Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Biográfico, Documental, Festival de cine judío Barcelona, Festivales

13, Un ludodrama sobre Walter Benjamin

Ficha técnica

Dirección: Carlos Ferrand

Guión: Carlos Ferrand, Thomas Sieber Satinsky

Música: Jacques Lederlin

FotografíaCarlos Ferrand

Animación: Leigh Kotsilidis, Frances Mckenzie, Sylvain Robert

Género: Documental , Biografía, Historia

País: Canada

Año: 2018

Duración: 79 minutos


Crítica

Se trata de un ensayo documental que abarca los últimos siete años de la vida del pensador judeo-alemán Walter Benjamin. En trece capítulos nos resume la personalidad de este intelectual que dedicó su rica vida interior a estudiar las contradicciones del siglo XX. Es un retrato del filósofo compuesto de notas, citas y variados estilos, que van desde el archivo fílmico pasando por la animación, hasta su correspondencia con Arendt, Adorno y Brecht. Durante el metraje podremos ver el fragmento de su biografía que recoge los años de exilio en Paris.

MV5BZWE3NTU2NjUtMmNlOS00NWM1LWJjZGUtN2Y1NjBkYWM5NjhkXkEyXkFqcGdeQXVyMzQ4NDM2MTc@._V1_SX1777_CR0,0,1777,999_AL_
Podríamos considerarla una película original o directamente rara por la forma en que se nos plantea. Sus imágenes y guión invitan a la reflexión aportando más interrogantes que respuestas. Tenemos como ejemplo de esas imágenes metafóricas el colibrí que aparece y desaparece y que se multiplica para volver a desaparecer sin que se explique que representa. Podríamos pensar que, el colibrí, es como las ideas que aparecen y son escurridizas, incontables, difíciles de atrapar y sobretodo libres. Carlos Ferrand indicó que la película muestra muchas ideas y material de reflexión pero que se negaba a explicar significados porque no se trataba de pinchar las alas sino que la felicidad de las ideas radica en su libre interpretación. Ahí está la parte lúdica de la narración de este drama y de ahí su título.

MV5BMmEyOGNhYzctYWY2My00MDMwLTgzZWYtYjBkMzk3MTNjY2EyXkEyXkFqcGdeQXVyMzQ4NDM2MTc@._V1_SX1777_CR0,0,1777,999_AL_
Es curiosa la música sobre la que se desarrollan los 13 capítulos, y digo “sobre” porque Carlos Ferrand explicó que en las películas normalmente se rueda y luego se unta el resultado con la música que en algunos casos empobrece el resultado. En este caso, se compuso música con instrumentos de juguete y en base a esta, adaptándose, se rodaron los capítulos.

El propio director nos comenta en el coloquio posterior que su obra podría ser cine pop-up. Buscado este concepto por internet encuentro que es la combinación de una propuesta arriesgada con un tiempo limitado de exposición en un espacio singular. Puede ser.

MV5BYTlmNDdkZTktZWU2My00Yzc4LTk1MTAtOWU3NDI0ODhhN2U2XkEyXkFqcGdeQXVyMzQ4NDM2MTc@._V1_SX1777_CR0,0,1777,999_AL_

Repasando la figura Walter Benjamin, también durante el coloquio, Carlos Ferrand insiste en sus múltiples intereses y yo me pregunto si las imágenes de disparos contra relojes significaran el ametrallamiento del tiempo, tal vez no. En todo caso se habla de una personalidad vibrante, como el aleteo del colibrí, que disfrutaba de sesudas reflexiones pero también de Mickey Mouse. Un personaje que no sabía nadar contra corriente ni a favor. Un ser al margen que sufrió mientras tejía* un legado intelectual impresionante según nos muestra este documental. Al parecer podríamos hablar de una personalidad esférica, que se interesa por todo como deberían hacer todos los intelectuales, periodistas y cineastas.

IMG_20190912_180025_896ccccccc

*Texto proviene del latín textum ‘tejido’

Dejar una respuesta