Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Drama, Entrevistas, Fantástico, Presentaciones

El universo de Oliver – Entrevista a Pedro Casablanc y María León

Con motivo del estreno de la película El universo de Oliver entrevisté a Pedro Casablanc y María León. Se trata de una película familiar, amable, entrañable, positiva, … un coming of age que, en cierto modo, me recordó a la relativamente reciente Belfast puesto que hay un conflicto vecinal, acompañamos al niño en su proceso de cambio, tiene mucho peso la relación con el abuelo y transmite valores dejando una buena sensación al final.  

El cartel ya nos anticipa lo que veremos con esa silueta recortada con la forma del protagonista y todo su mundo en su interior. Nos transmite que uno está formado e influenciado por su entorno pero que puede mirar más allá y soñar, imaginar.

Pedro Casablanc es un actor que defiende muy bien cada personaje, es natural, imponente, y al que he tenido la oportunidad de seguir también en teatro. María León, por su parte, es una gran actriz que nos ha hecho disfrutar con todos sus trabajos, con la que empatizamos muchísimo y que también es muy natural y creíble en sus papeles. Ambos tienen un amplio bagaje a sus espaldas, son muy prolíficos y es una suerte poder entrevistarles.  

Entrevista a Pedro Casablanc y María León

José Luis / Montagmira: ¡Buenos días! ¿Empezamos?

Pedro Casablanc: He descubierto lo mucho que podemos hablar…

José Luis / Montagmira: Pues mejor, así me sale la entrevista más completa. Bueno, enhorabuena por la película, por haber llevado a cabo este proyecto. Eso siempre es complicado, aunque parezca que no tanto porque tú (Pedro) finalizas muchísimos. Tu filmografía es impresionante.

María León: Lo complicado es tener el talento que tiene él para hacer tantos proyectos.

José Luis / Montagmira: Es que incluso con el COVID, me sorprende que hayas afrontado tantos proyectos complicados por la situación, que no hayas bajado el ritmo. Tú también (María) has hecho muchos trabajos, pero especialmente tú (Pedro).

Pedro Casablanc: ¿Viste El fred que crema que se puso el otro día en el BCN Film Festival?

José Luis / Montagmira:  No, esa no, pero he visto muchas otras en el BCN Film Festival. De hecho, he realizado varias entrevistas.

Pedro Casablanc: El fred que crema la empezamos a rodar antes del COVID con Aida folch y después vino el COVID y hubo que parar, dejar la película, y al volver Aida folch ya no estaba disponible. Lo hicimos con Greta Fernández. Bueno, pensaba que te referías a esa.

José Luis / Montagmira:  Seguro que la veré. Volviendo a la película (El universo de Oliver), ¿por qué creéis que los años 80 tienen tanta magia para nosotros? ¿por qué es tan nostálgico? Ha habido muchas décadas en las que han pasado muchas cosas y resulta que los 80 siempre es algo como que… tiene cierta magia.

Pedro Casablanc:  Mira, a finales de los 70, primeros de los 80 hubo una gran revolución en el cine que empezó con Bonnie and Clyde, con Warren Beatty, con Dustin Hoffman, una serie de actores y directores que nacieron en ese momento, que nacieron al cine. Artistas a los que nos hemos enganchado. Hubo una gran revolución y fue el advenimiento, la llegada, de Spielberg, Scorsese, Coppola, …de una grandísima generación de oro del cine y una cantidad de películas que, yo que soy el único de aquí de la edad de ver esa película en aquel momento, disfruté. Alexis (Morante), un poquito más joven que yo,… bueno bastante más joven, es un enamorado de todo ese tipo de películas y creo que esta es un homenaje a esas películas de los años 80, de esa forma de hacer. Estoy hablando de Los Goonies, de las películas de Spielberg de niños, de ET,  etc. Esta película tiene mucho de ET, todo esto de las bicicletas…

María León: Si, tiene muchos referentes.

Pedro Casablanc:  En fin, un homenaje a ese tipo de cine que de alguna manera nos enamoró. A ella (María León), a ella no, a ella la enamoró Paquita Salas.

María León: jajajaja

José Luis / Montagmira:  Sí, porque a lo mejor incluso tú (María León) que no eres tanto de los 80 y los has vivido más a través de las películas igual lo magníficas. Es decir, a lo mejor las películas nos están haciendo ver esa década como mejor, incluso, de lo que fue.

María León: Bueno, no lo sé, pero sí que nos recuerda y nos lleva, nos da una nostalgia. Es aquello de que cualquier tiempo pasado siempre fue mejor. Esa nostalgia de encontrar, como dice mi compañero, que en aquella época hubo una revolución, no solo en el cine, se veía un movimiento, una evolución en este país, había un cambio.

Pedro Casablanc:  Surgió Almodóvar, ¡eh!

María León: Nos toca a todos. Yo los referentes que tengo son otros porque era mucho más pequeña, nací en el 84, pero desde luego, aun así, nos da una nostalgia que en esa película podemos comprobar. Allí (en otras proyecciones) había mucha gente jovencita que no tiene ni idea de lo que fueron los 80 y estaban todos pegados y conectados, a todos les gustó ver las bicicletas.

Pedro Casablanc: Y el vestir y la televisión de la época.

José Luis / Montagmira: ¿Y en otros países será igual? ¿Verán los 80 así?

Pedro Casablanc: No lo sé, porque ahora mismo tampoco recuerdo películas que cuenten ese momento. A ver, la película trata, sobre todo, de cómo un niño se hace mayor. Del viaje a la edad adulta. Películas sobre esto hay más de una y más de tres. La verdad que en otros países ahora mismo no recuerdo … pero bueno, esas películas que comentaba antes, por ejemplo Los Goonies, incluso ET, que trata de un niño que se hace mayor, que se enamora,…

José Luis / Montagmira: Sí, que afronta una situación extraordinaria, que la asimila y acepta.

Pedro Casablanc: En nuestra película es muy importante la magia, la magia de este abuelo fantasmagórico subido en la azotea, …

José Luis / Montagmira:  Todo un personaje que, imagino, querías hacer puesto que tus personajes suelen ser imponentes, muy cargados de dramatismo, muchos son mala gente y en contraste, este es un personaje amable. Quizás se echa en falta que aparezcas más.

Pedro Casablanc: Eso es bonito.

José Luis / Montagmira: ¿Cómo te resultó representar este personaje? ¿Te gustó?

Pedro Casablanc:  Mucho, mucho, porque me conecta mucho con mi familia. Para hacer este personaje me inspiré en mi madre y mi abuela que eran así. Yo, ayer, viendo la película me dije: “mira es que mi abuela Manuela”, porque mi abuela era de Ronda y era muy malagueña y andaluza. A veces viéndola, viendo la película, hay esa conexión. A ver, he hecho varios personajes andaluces, pero como llevo muchísimo tiempo en Madrid y he trabajado mucho otro tipo de personajes con los que no conectaba demasiado. Con Benito Zambrano hice Padre coraje hace un montón de años, luego hice una serie que se llama Mar de plástico donde mi personaje es de Almería, mi abuelo paterno era de allí, pero Almería es una Andalucía como un poquito rara. Sin embargo, la Andalucía de Málaga, Sevilla, Huelva, Cádiz, a mí me llega mucho. Por todo ello, me encantó esta posibilidad que se me presentaba. De hecho, tuve que pedir permiso para que me dejaran ir a rodar la película ya que estaba rodando otra serie, Toy boy.

María León: Es muy guay el personaje y se tiene que hacer un trabajo también de composición física. He hablado con compañeros y él (Pedro) sorprende, primero el andaluz, luego lo mayor que se ve, … hay un trabajo de actor detrás de eso y de repente como que gusta, dices: “esto lo conozco, pero no es Pedro” No hay una referencia que digas: “esta referencia que está haciendo Pedro yo la conozco”. Los que somos andaluces conocemos un abuelo con carácter, comilón y que convive con esa dulzura. A la misma vez, malaje pero que es una manera de querer muy concreta, una manera de dar amor muy concreta. Es verdad que el trabajo se nota y hay mucha gente que ha comentado y dice: “¡ostia es Pedro!” y es porque hay una composición actoral.

José Luis / Montagmira: Desde luego, porque yo cuando pienso en él pienso en alguien imponente, sin dulzura. De hecho, antes de hacer la entrevista estaba un poco como nervioso porque eres una persona (Pedro) que impone, que llena la pantalla, pero es obvio que tienes sensibilidad. ¿Te ha ayudado el haber estudiado Bellas Artes para desarrollarla?

Pedro Casablanc:  Sí, yo creo que eso es muy importante. Yo estudié Bellas Artes en Sevilla en una época, que es verdad que teníamos “la movida” en Madrid y que la veíamos así, como de lejos, pero yo estuve 12 años en Sevilla y estudié con una generación de profesores muy carcas. Aunque, por otro lado, esos profesores tenían su cosa.

Yo venía de una familia en la que mi padre granaíno muy reglado… y Sevilla fue un descubrimiento. Todo el folklore, el tema religioso, era curioso, nos hacían pintar vírgenes. Tenía un profesor de pintura que nos hacía pintar vírgenes llorando y esas cosas… pero eso alimenta, eso alimenta el espíritu.

José Luis / Montagmira: Imagino. Bueno, te quería comentar que yo soy jurado del Festival Internacional de cortometrajes de Vinarós, no sé si has oído hablar de él, pero tu cortometraje congénita ganó el Vinaròs en curt de la edición 2019.

María León: Un año muy complicado el 2019.

José Luis / Montagmira: Por eso te lo quería comentar porque pensé que igual no lo sabías o no te lo habían dicho o no te acordabas.

Pedro Casablanc:  Pues no lo sabía.

José Luis / Montagmira: Nos hubiera gustado que hubieras venido tú también. Vino Polo Menarguez, el director, y Mónica Fontanet, responsable de maquillaje. Por suerte, nosotros, nunca hemos parado con el festival, o sea, incluso con el COVID lo hemos hecho todos los años. La camiseta que llevo es del 20 aniversario, ahora vamos por la 21ª edición.

Volviendo a la película, en ella salen muchos niños y pensaba ¿cómo debe ser trabajar con niños? porque yo soy profesor y aunque los alumnos sean adultos puede ser complicado. Imagino que con niños es muy complicado.

Pedro Casablanc: Nosotros hemos tenido, tanto María como yo, relación con estos dos niños que son dos profesionales maravillosos, los dos. Respecto a los demás niños con los que no he trabajado, viéndolos me parecen fantásticos, pero tanto Rubén como Iván, el pequeñito, son dos profesionales. Son dos niños que están jugando, que parece que están a su bola, despistados por ahí, pero cuando dicen acción se concentran y piensas, ¡Dios mío qué envidia! ¡Qué facilidad!

José Luis / Montagmira: A ver cómo serán de adolescentes… muy complicado. Yo soy profesor y es complicado.

María León: Estos chicos tienen vocación, sobre todo el mayor. El otro es más pequeñín y bueno muchas veces no se sabe. El mayor era muy generoso y estaba muy pendiente de todo, no dejaba de jugar. Nos enseñaba, a mí me enseñaba, que bien y con qué facilidad, con qué gusto lo hace. Eso es porque tiene vocación, le gustaba.

Pedro Casablanc: Lo cierto es que el trabajo de profesor es muy duro. Pero lo que quería decir concretamente es que el cine es una maquinaria tan tremenda que un niño que entra ahí y que ha empezado a trabajar ahí ya sabe del respeto. Sabe que si realmente no funcionas te vas a tu casa.

María León: Te tiene que gustar para quedarte, sin eso no lo aguanta nadie.

Pedro Casablanc: Sí, a mí me sorprendió eso, lo de Rubén, esa profesionalidad y ese saber estar, y cuando terminaba cogía su balón y se ponía a jugar como cualquier niño. Pero existe ese respeto a esa maquinaria, a ver a tanta gente trabajando e intentando sacar adelante un proyecto. Con los niños, por lo menos con los que yo he trabajado, nunca he tenido problemas, a no ser que fueran muy pequeñitos…

María León: A mi Iván me vuelve loca.

Pedro Casablanc: Además dice lo mismo que en Mamá o papá: “¿Os vais a divorciar?”

María León: Sí, y del pequeñito resultaba curioso que ya no sabias cuándo estaba jugando y cuándo estaba actuando.El tipo tenía la capacidad de engañarnos a nosotros también fuera de la cámara porque también se lo pasaban pipa. Siempre y cuando disfruten, trabajar con niños es guay, en el momento en que los niños no están bien cuidados y no disfrutan ahí es cuando puede que haya problema. Pero aquí, en esta película, ellos lo disfrutaron los que más.

José Luis / Montagmira: ¿y qué valores crees que transmite la película? ¿qué destacaríais?

María León:  Creo que hay una buena “mezclita” y una buena cajita de cosas de mensaje en esta película y creo que cuenta lo importante que son los referentes y lo importante que es reconocer y saber de dónde uno es. Lo que es el barrio, lo que marca, lo difícil que es para un niño el cambio, de cómo un niño puede tener la capacidad de hacer magia de un trozo de palo y volverlo una barita mágica y lo importante que es tener esa capacidad de fantasear.

Pedro Casablanc: Sí, y el respeto a los mayores, a los que están detrás, al que te lleva por un camino que ya ha conocido y de la mano. El que te va a poner delante de tu propio camino a recorrer.

María León:  Es muy bonito el referente que tiene el nieto en su abuelo.  Esa capacidad de soñar y de ver el universo a través de la herramienta que su abuelo le ha dado. Es el único que le habla como un adulto. Esa relación es preciosa, creo que cuenta eso.

Pedro Casablanc: y los pobres padres no se pueden ocupar porque tienen tal marrón…, que es lo que nos ha pasado a todos de alguna manera. A todos los que somos de familia media, quiero decir, yo no soy para nada de familia rica y su familia es media baja, entonces no podemos culpar ahora a nuestros padres cuando hacemos constelaciones familiares. No les podemos culpar de lo poco que nos cuidaron porque estaban a lo suyo y realmente, de alguna forma, los padres se colocan delante y tienes el referente del padre y de la madre delante toda tu vida. En un momento dices …. ponte atrás porque ahora yo quiero tirar para adelante y yo quiero abrir mi camino, que es lo que hace un poco el abuelo que se va disolviendo y le deja abierto el camino al niño. Es esa escena de las luciérnagas, el beso, …

José Luis / Montagmira:  Sí, le da una gran herramienta, y es que con la imaginación supere sus problemas. Hay una película, Imagine, en la que el protagonista decía: “Si te lo imaginas es real”.

María León: En la película se dice: “Lo que las estrellas te dan, las estrellas te lo quitan”.

Pedro Casablanc: Esa imaginación del niño es muy importante en la trama.

María León: También la relación del niño con la muerte…. Volvemos a lo mismo, lo importante que son los referentes…con 12 años es muy importante.

Mercé / Montagmira:   Tenía una cosa en el tintero, estaba pensando en todo lo que he visto tuyo, y pensaba que cuando tú te pones en un papel, evidentemente, estás constantemente aprendiendo. ¿No?

María León:  Claro, todo el rato, y esa es la suerte. Yo creo que es lo que nos hace mantenernos vivos en esta profesión, si no sería muy aburrido, sino iríamos al sitio y lo mejor de esta profesión es la sorpresa. Entonces nunca te dejas de sorprender ni de los personajes, ni de ti mismo. Sino que aburrimiento, no me gustaría.

Mercé / Montagmira: Sí desde luego. Es que claro, veo tus papeles y me imagino tu personalidad y que, a lo mejor, es un papel y no tiene nada que ver con ella. Pero te imagino, por ejemplo, empoderada, echada para adelante, que dices las cosas claras, sin ser una persona turbia. Te imagino así pero igual es un papel.

María León:  Me gusta que me imagines así.

Mercé / Montagmira: ¿Qué se yo?

María León: A mí se me ve bastante bien el plumero y creo que es una de las virtudes, ¿sabes?.  Mira, hablado con Paco, mi hermano, me dijo una cosa muy bonita del personaje de Carmela, me dijo: “¡Ay hermana! que bonito porque estas recogida”. Me dice: “¡con lo que tú eres!, todo lo contrario”.

Pedro Casablanc: Sí es verdad, es un personaje muy tierno, me cae muy bien,

María León: Esta como recogida, calladita, dice más por lo que calla que por lo que habla.

Pedro Casablanc: Sí es un poco el orden en la casa. Me parece un personaje muy bonito.

María León: Es como de apoyo, un bastón, porque las madres en aquella época hacían todo y es verdad que hasta tenían un poco, incluso, la espalda de bastón. Eran un apoyo constante. Es verdad que en cada trabajo vas aprendiendo y aquí estaba a gusto. Es aquello de menos es más porque no hace falta contar nada y me gustó mucho que me lo dijese Paco, porque se vio.  Porque si lo hago yo desde mi carácter le pego un guantazo al Miguel del minuto uno.

Mercé / Montagmira: Ves, ves.

María León: Digo: ¡ya está!. Pero claro, por suerte no tiene nada que ver conmigo.

José Luis / Montagmira:  Como comentaba antes tenéis un ritmo de trabajo muy alto en general. Con series, películas,…¿cómo se vive esto de las plataformas y que los productos audiovisuales se consuman tan rápido? ¿Qué todo pase tan deprisa? ¿cómo lo vivís como actores? Hay muchísimas series, por ejemplo, tú (Pedro) trabajaste en Isabel.

Pedro Casablanc: Bueno, pero Isabel lo hice cuando era pequeño. (Sonríe). Era sobre el 2012.

José Luis / Montagmira:  jejejeje , ya, pero me ha venido a la cabeza porque una amiga mía me ha hecho una pregunta al respecto. Me dijo que si te entrevistaba te preguntase que cuándo trabajaste mejor, con el guion de la primera temporada (Javier Olivares) o con los siguientes. La primera temporada más fiel al relato histórico y las siguientes no tanto.

Pedro Casablanc:  Bueno, lo que pasó con Isabel en el año 2012 es que cuando se terminó de rodar la primera temporada Televisión Española se guardó la serie y no la iba a emitir. Entonces, a nosotros nos dijeron que ya se había terminado, que no se hacía más. A mí me salió un trabajo en Francia y me fui a vivir a París durante una temporada larga. De pronto, estando en París, me dijeron: “volvemos a hacer Isabel” y yo dije que no podía, pues te necesitamos (dijeron) y tienes que venir.  Yo estaba haciendo teatro en París y me venía los domingos al acabar la función. Tenía que coger un avión, rodar lunes y martes en Madrid y volverme a París a seguir en el teatro. O sea que la segunda temporada para mí fue… yo no sabía ni lo que estaba haciendo. Todo era de manera muy estresada, además, del teatro me llevaba una moto taxi porque en París el tráfico era infame. La segunda temporada de Isabel para mí es bonita y tal, pero fue como un compromiso que tuve que solucionar como pude.

José Luis / Montagmira:  …y eso de viajar todas las semanas, es durísimo.

Pedro Casablanc: Bueno, vivimos en el AVE. En fin, todo eso ya son cosas que pasaron.

José Luis / Montagmira:  A mí me ha pasado también y leyendo tu biografía, el origen de tu apellido artístico Casablanc, recordé mis estancias en Marruecos. Yo viajaba mucho allí por trabajo. Un año fui todas las semanas. Era muy pesado.

Pedro Casablanc: ¿Qué hacías allí?

José Luis / Montagmira: Iba a controlar plantas de conservas, de conservas de pescado. Unos 100 vuelos me hice.

María León: ¡Ostia pues ya controlaste con 100 vuelos!

José Luis / Montagmira: Si, controlé mucho los tiempos del avión.

Mercé / Montagmira: Cuándo comáis anchoas pensad en él.

Pedro Casablanc: Las anchoas me vuelven loco. Otra cosa es la tensión, colesterol, las piedras, la vesícula, …

José Luis / Montagmira: Bah, están buenas que es lo que importa. Las que se hacían allí estaban buenísimas. (Nos indican que ya no queda más tiempo)

José Luis / Montagmira: Pues eso, quiero felicitaros por la película, por haberla llevado a cabo y espero que vaya muy bien y tenga mucha difusión. En una entrevista escuché que tú (Pedro) aceptas que te deseen que vaya bien, en lugar de aquello de mucha mierda. En fin, que no tienes manías.

Pedro Casablanc: Sí, no soy para nada supersticioso.

María León: Yo tampoco,de hecho me gusta que me pongan las marcas amarillas.

José Luis / Montagmira: En fin,enhorabuena por vuestro trabajo que como decía José Sacristán, “el triunfo es trabajar”.  

María León: y además de verdad, porque parece que no, pero es muy difícil. Por ello, ¡que el ritmo no pare!

Al salir charlamos también con Salva Reina, excelente actor cuya vis cómica hemos disfrutado en muchas películas y con el director, Alexis Morante, que debuta con nota en el largometraje de ficción. Nos fuimos con la sensación de que se quedó otra buena entrevista pendiente.

Como curiosidad os dejo un video de María León que no comente pero me parecía curioso: (40) Alizzz, C. Tangana – Ya no vales (Videoclip Oficial) – YouTube

Dejar una respuesta