Diego López es creador y editor del fanzine El buque maldito, responsable de la sección Brigadoon (desde hace 14 años) y director de REC: Terror sin pausa que actualmente está en cines. Algunos afortunados ya la pudieron ver el mes pasado en el Festival Internacional de Cine Fantástico y de terror de Cataluña, en Sitges.
La entrevista tuvo lugar el 29 de octubre con motivo de su reciente estreno en salas.

José Luis / Montagmira: ¡Buenos días! Muchas gracias por ofrecerme la oportunidad de entrevistarte. Sé que estás muy ocupado y que ahora mismo tienes que ir a la radio en breve (Radio Marca ). Te he visto muchas veces por el Brigadoon, coincidimos en Cryptshow este año en Badalona y ya tenía ganas de entrevistarte. Vi el documental en el pase de prensa del Soho House y me gustó mucho, tiene mucho ritmo, es muy entretenido, te enteras de muchas cosas, … y se percibe que hay mucho metraje detrás. ¿Tenías una idea preconcebida de la duración y cómo iba a ser? ¿Te condicionó mucho el tener tanto material?
Diego López: No, yo parto de una base, de la idea y el eje. No voy a nivel de un guión estructurado porque el documental tiene algo muy valioso para mí, y son todas las ventanas que se abren. Aquí se abrieron muchas puertas y ventanas como ocurre en el edificio. Yo iba con la idea de mostrar el origen, esa primera película que vemos en el año 2007, y el eje que eran Jaume y Paco en esa entrevista en Rambla de Cataluña, justo un poquito más abajo de donde estamos ahora. La idea era jugar, trabajar y divertirnos, aunque lógicamente sí que tienes en mente los entrevistados… Empiezas a hacer entrevistas muy preparadas de lo que necesitas y lo que quieres saber pero ellos no dejan de abrir ventanas. Te explican una anécdota, te explican una historia que no sabías, te abren una subtrama, …coges ideas para futuras entrevistas, recuperas antiguas y al final te encuentras con multitud de horas grabadas. Imagínate unas 24 entrevistas y cada una rondando los 45 o 50 minutos… A eso tienes que darle una forma donde tenga todo cabida, todo tenga una trama y que esté conectado… Tuvimos la suerte que en el proceso de rodaje Jaume y Paco tenían unos móviles, unos Nokia, con los que grabaron muchas cosas….


José Luis / Montagmira: ¿Crees que las grabaron ya con la intención de un posible documental (a parte del obvio making off)?
Diego López: No, para nada. Fue un acuerdo con Nokia que les dio uno móviles y a grabar. Había cosas de Paco en el día a día de su vida que nada tenían que ver con la peli. Iban rodando y de golpe aparecieron imágenes que me acuerdo de que comenté con Paco, un partido de futbol creo y similares, … Paco explicándole a Manuela cómo iba a ser la parte final, con Pablo Rosso, etc. Perfectas para el documental. Al final, lo que tienes que hacer, es más bien un trabajo de exploración.
José Luis / Montagmira: Y descubrimiento por las cosas que no te planteabas, ¿no? Cuando hablabas de los móviles, que han evolucionado mucho, yo estaba pensando en cómo estaba el tema del sonido. La imagen funciona bien aunque no sea de calidad pero el tema del sonido igual complica la edición. No había un sonidista allí y quizás os planteó problemas.
Diego López: jejeje Digamos que se escucha lo que dice.
José Luis / Montagmira: ¿Pero lo habéis tenido que trabajar imagino?
Diego López: Al final mientras entre el audio y podamos escuchar lo que están diciendo, hablando o preguntándose no hay mucho problema. La imagen, claro, no es la imagen de unos móviles del año 2022. Estamos hablando de unas imágenes grabadas entre el 2006 y el 2007 con aquellos móviles, en este caso Nokia, que daba para lo que daba. Fíjate, por ejemplo, que la imagen de ellos andando hacia el edificio está pixelada, pero es bonita… La propia explicación de Jaume a Manuela tiene un tono oscuro que está bien, que es válido.



José Luis / Montagmira: Hay muchas ocasiones en las que los documentales de películas son incluso mejores que la película, no es el caso. Con REC he disfrutado de ambas por igual y debo admitir que soy un fan. En este documental aparecen muchos secretos y curiosidades que lo hacen muy atractivo e interesante. Se te queda especialmente la sensación de que las películas tienen vida propia y van cambiando durante su realización, como independientes de sus autores.
Actualmente llevas ya unos cuántos documentales en largo (4) y un cortometraje. ¿Te has planteado alguna vez el hacer algo de ficción?
Diego López: No, no, planteármelo no porque hay directores que son fantásticos y maravillosos haciendo ficción y yo no tengo por qué hacer ficción cuando no hay algo que me llame, la verdad que no.
José Luis / Montagmira: ¿Ni un corto?
Diego López: No, yo tengo un problema, en el buen sentido, y es que a mí desde crío me ha gustado explorar y saber más. Mi primer contacto con el fantástico fue gracias a unos libros a través de los cuales descubrí el cine. Había una colección que tenía mi padre de Salvat del año 77 o 78 que cuando era un crío, debía ser principio los años 80, no me acuerdo, descubrí. Al abrir esos libros empiezo a ver muchas fotos de películas de terror españolas de la época. En El jorobado de la morgue, recuerdo aquella imagen de Maria Perschy cuando ve al tipo en las cuevas con el cadáver detrás; recuerdo imágenes de La semana del asesino de Eloy de la Iglesia con Vicente Parra que ha matado a alguien en la cama; una imagen de ¿Quién puede matar a un niño? en la que vemos al hombre colgado; Valdemar…todo aquello me impactó mucho. Fue como “guaa” yo quiero ver esto, o sea, ¿esto qué es? Mi padre decía: “tú no vas a ver nada de esto, cierra el libro y pasa página” pero aquello se me quedó… el hecho de querer explorar creo que es un poco mi circuito de vida. Siempre he querido saber más, explorar, conocer, y yo creo que es un poco la parte que me lleva, de alguna forma, a hacer documentales. No es una parte cinematográfica, yo no he estudiado cine. Mi pasión por el cine nace gracias a los libros y soy más generación de videoclub porque los tiene un pueblo.
José Luis / Montagmira: Mi familia tenía un videoclub.
Diego López: Ah, ¡qué bueno!
José Luis / Montagmira: Sí, estaba muy bien.
Diego López: Yo vivía en Caldas de Montbui y no había cines. El cine más cercano era el Majestic en Granollers o venir a Barcelona. A veces, venía con mi padre, mi madre y mi hermana a ver películas a Barcelona pero claro yo era de ir a los videoclubs… hay un punto, digamos, didáctico en todo esto y yo creo que ese camino es el documental. Mi primer contacto con el documental es a través de la La sonrisa del lobo, documental de Paul Naschy que dirige Javier Perea creo que en el 2006 me llamo diciendo: “Diego tú que eres tan fan de Paul (aparte tenía amistad con Paul) ¿quieres involucrarte?”. Respondí que claro que quería involucrarme más y me fui a Toledo. Aquello me abrió una puerta como el fanzine también me la abre… al final, te gusta una serie de cosas, las vas desarrollando y se van abriendo caminos. …No me considero ni director. Hago documentales porque disfruto como disfrutamos con Herederos de la bestia, con los cortos documentales de Jack Taylor y Helga Liné que para mí han sido dos cosas pequeñitas pero muy satisfactorias. Siempre explico que para mí ellos no lo saben pero son nuestra familia. O sea, hemos vivido las películas con Jack, con Helga Liné, con Simón Andreu, con María Kosty,… y haber hecho estas piezas es prácticamente más un homenaje, que quede algo relevante….
José Luis / Montagmira: Como tú dices, viendo películas se aprende mucho de cine y haciendo documentales todavía más. ¿Ha tenido que ver esa curiosidad con el inicio del proyecto? ¿cuál ha sido el origen de la idea de rodar este documental?
Diego López: Pues una conversación en casa de Jaume, no hay más. Estábamos en su casa a principios del año pasado, él ya estaba con Venus, y quedas para charlar y una cosa lleva a otra. Al haber hecho Herederos de la bestia salió el tema. Es cierto que en mi cabeza alguna vez había pensado en hacer un documental de REC, tampoco voy a engañar a nadie, pero no lo había puesto sobre la mesa…me fui de casa de Jaume pensando “¡oye! pues quizás esto puede ser” y recuerdo que al llegar a casa llamé Paco y le explique lo que habíamos hablado. A Paco le pareció súper bien y me animó a que fuera a por ello. El último paso era Filmax. Envié un email a todos ellos a Carlos Lozano, a Laura, etcétera y les expliqué un poco la idea, lo que habíamos hablado y se daba, casualmente, la circunstancia del 15 aniversario en este año… Les gustó la idea y en 3 o 4 meses ya estábamos rodando la primera entrevista. El 1 de agosto ya estábamos rodando en Rambla Cataluña.



José Luis / Montagmira: Y parece ser que puede haber un REC 5, ¿no? ¿Podría haber un [•REC] Terror sin pausa 2?
Diego López: No, documental no.
José Luis / Montagmira: ¿Se ha hecho alguna vez una segunda parte de un documental?
Diego López: A priori no me viene a la cabeza, pero no lo sé. A ver, al final hay una saga, cómics, libros, … 1000 cosas, pero el objetivo del documental era sobre todo esa primera entrega. El significado de esa primera película, cómo nace, cómo se desarrolla el rodaje, cómo explota, cómo funciona y todo el camino de ese itinerario: una saga, un remake, una atracción en Port Aventura, de miles de cosas. El fenómeno fan que se vive a través de la película es espectacular. A partir de ahí, pues hay un REC 5, pues maravilloso y si alguien hace otro documental en el futuro sobre la saga pues oye, también fantástico. Pero el objetivo al que hemos llegado era lo que queríamos, centrarnos en esa primera parte y en lo importante que había sido, ya no solo para Jaume y Paco lógicamente como directores, sino para mucha gente que está en esa película como David, Javier Botet, Manuela Velasco, Gemma, etcétera Para mí hay un apartado muy importante que es el del diseño de arte, el poder hacer ese ático que me parece una obra maestra. ¡Qué bien diseñado esta todo lo que vemos!, las fotos, los utensilios, todo. …


José Luis / Montagmira: Sí, sí, los efectos especiales, el attrezzo, es una película muy dinámica, muy entretenida, es prácticamente un juego, … Ayer fue el estreno del documental a nivel nacional, ¿no? ¿Cómo fue?
Diego López: Si, ayer fue el estreno a nivel nacional con 10 copias creo, por parte de Filmax, que fue un riesgo porque hoy en día un documental… hicimos un evento en Filmax Gran Vía 2 con parte del equipo que vino Jorge Yamam, Claudia Silva, … que no la habían visto, …bueno Claudia si lo había visto en Sitges hace un par de semanas. Fue primero la proyección del documental y luego de la película y la verdad que fue muy bonito ahí con una sala bastante llena. Fue muy chulo. Además, ya lo he visto tantas veces que lo veo con una óptica de análisis de «x» cosas y ya no me meto igual. Te fijas más en temas de sonido, plano, buscas otras cosas,… y a partir de la semana que viene haremos un pequeño circuito de festivales a nivel nacional, cuatro festivales, en fin contento con la repercusión que está teniendo.


José Luis / Montagmira: No sabía que había tenido tanto éxito en Sudamérica y, en general, a nivel internacional. Tampoco sabía la relación que tenía con Nacho Vigalondo que es muy curiosa y sale en el documental. Me planteaba si el documental puede tener salida internacional. ¿Os habéis planteado también moverlo por Sudamérica ya que REC tuvo tanto éxito allí?
Diego López: Sí, sí, Filmax está en ello a nivel mundial. No solamente a nivel nacional. Ahora sí está solo aquí porque acaba de estrenarse y está un poco jugando en casa, pero Filmax está mirando certámenes de fuera y tiene una proyección la próxima semana en un festival en México en Morbido… No hay que olvidar que tiene un remake en Estados Unidos, Quarantine. A partir de ahí pues, imagínate, y Latinoamérica, como explica Pablo, fue un motor, … y el jugar con los Cronocrímenes casi como un exploitation es muy fuerte, pero se lo toma bien Vigalondo.
José Luis / Montagmira: Bueno, yo creo que le fue muy bien la relación, ¿no?
Diego López: Sí, bueno, tienen amistad, claro. Es lo que dice Nacho a lo mejor si no tienes tanta relación de amistad que te cojan tu peli y la utilicen así, quizás es un poco como ¿qué es esto? ¿que habéis hecho? ¿no? pero está bien el planteamiento que hace Nacho como de “oye mira es lo que hay” y a rebufo de rey y a disfrutar.
Si veis el documental entenderéis lo curioso de este caso.
José Luis / Montagmira: Y hablando de difusión, también tendrá una difusión física, también habrá DVD o Blu-ray y luego aparece otra cosa curiosa, que igual otras películas también han sacado, y es que empezáis a trabajar con NFT (Non -Fungible Token).
Diego López: En el tema del Blu-ray sí que está trabajando Filmax. Algo que como fan del cine coleccionista me hace mucha ilusión que tenga un formato físico. En el tema NFT lo lleva Filmax y sé que está trabajando con una empresa que contactó en Sitges pero aquí ya me pierdo un poco. Ya esos contenidos más modernos me pierdo un poco.
José Luis / Montagmira: Sí, yo ya me liaba con las siglas.
Diego López: Si, esas cartas digitales y tal… Es algo muy generacional para nosotros lo físico. El tenerlo es esencial. Para mí lo sigue siendo comprar libros y tener la casa con miles de libros de cine y quiero tener el DVD y el Blu Ray en casa o el video en su época. Y las plataformas, en el caso del cine, pues ¿por qué no? también hay muy buenas.
José Luis / Montagmira: Además que todo acaba en plataformas al final. Supongo que el documental también acabara en alguna plataforma en algún momento. No se sabe en cuál, pero seguramente.
Diego López: Bueno, ese tema ya es un trabajo y una labor que lleva Filmax como las NFT que están bien porque, bueno, es darle más difusión a todo en general.
José Luis / Montagmira: Esta semana volví a ver REC y quería ver tus documentales también, pero resulta que solo hay uno en FlixOlé y los otros no estaban accesibles. ¿Como se pueden ver?
Diego López: Herederos de la Bestia sí que está en FlixOlé. La dama del fantaterror, que es el de Helga Liné y el de Jack Taylor los tienes en soporte físico aquí lo editó el Setanta-Nou en un doble DVD con los dos cortometrajes documentales y la banda sonora. Luego ha tenido alguna edición en el extranjero. El de Helga Liné recuerdo que salió con una película de José Ramón Larraz en Estados Unidos en Severi y claro si nos vamos para atrás… Ah, bueno, y Los perversos rostros de Víctor Israel tiene edición en DVD, pero claro son de hace 12 o 13 años e imagino que aquella edición está descatalogada…
José Luis / Montagmira: Al principio te comentaba que hay documentales que son incluso mejores que la película o más entretenidos como mínimo. El de Lost Soul, por ejemplo. A parte de tus documentales ¿Cuáles recomendarías relacionados con películas?
Diego López: Pues así, ahora, a bote pronto el de Alejandro Jodorowsky sobre Dune. Me parece fantástico. Bueno. y el que estás comentando, el de la película del pobre Richard Stanley.
José Luis / Montagmira: Sí, ese es muy cachondo.
Diego López: Muy bueno el momento en el que Richard Stanley se infiltró…
José Luis / Montagmira: Sí, sí, como un perro.
Diego López: Buenísimo, pero bueno hay muchos documentales de este año como el de Lynch por ejemplo de Phillip, Orchestrator of Storms sobre la figura de Jean Rollin,… El documental de cine no cesa. Incluso hay muchos que nosotros, por suerte y gracias a festivales, podemos ver, pero luego desaparecen. Es un mundo en que es difícil encontrar un lugar para un documental a nivel de salas. Suerte que las plataformas han podido encajar muchos documentales de este artefacto audiovisual complicado de mover. Me refiero a que no hay tanta demanda de público como la hay para ver una película convencional.
José Luis / Montagmira: Estabas comentando, también, el tema de visionar. Tienes acceso a muchos materiales audiovisuales. Yo soy jurado (Festival Internacional de Cortometrajes de Vinaròs) y me toca visionar mucho, pero de cortometrajes. Me planteo en vuestro caso el tiempo necesario para ver tantas películas. ¿Las ves todas enteras?
Diego López: No, por eso están los comités. Nosotros, por ejemplo, a nivel de festival ya no solo vemos cortos, también largos y documentales y para eso están los comités de programación que se dividen en las labores y van filtrando. Claro, sino es imposible. Aparte nosotros vamos a Cannes, vamos a la Berlinale, vamos a Ventana Sur, hacemos todos los mercados y todo lo que llega, pero luego hay mucho más. En Sitges, por ejemplo, trabajamos con la plataforma de Festhome y ahí entra todo tipo de documentales, cortos y largos…
José Luis / Montagmira: En tu caso, dirigiendo Brigadoon. ¿Cuántas películas tienes que ver para el festival?
Diego López: No me he puesto nunca a analizarlo. No me lo he planteado. A parte de Brigadoon veo también todas las otras secciones del festival de Sitges. Voy viendo, es mi trabajo y lo disfruto cada año. Son centenares de películas pero te lo pasas bien y al final estás haciendo lo que te gusta que es lo que importa.
Veronique / Montagmira: ¿Cuál es el espectador tipo de una película de terror? Al final el director de una película de terror tiene todos los poderes sobre el espectador.
Diego López: El espectro, o el arco de edades, en el cine de terror abarca todo. Empezando por un chaval joven que tiene la curiosidad de ver una película de terror, como todos cuando hemos sido críos. Yo recuerdo, de crío, intentar ver cosas. Por ejemplo, recuerdo ver un pase de cuando Chicho hacía películas para no dormir en los 80 y recuerda asustarme mucho con Salem’s lot en el momento que va el ataúd dentro del camión y el conductor y el copiloto empiezan a oír los ruidos. Aquella sensación de terror estaba entre el pánico y la sensación de que estoy disfrutando. A partir de ahí abarca un espectador muy joven por la curiosidad a lo prohibido y luego yo creo que el arco se amplía hasta cualquier edad.
José Luis / Montagmira: Claro, mantienes la afición y las ganas de ver más.
Diego López: Totalmente. El cine de terror, el fantástico, el de ficción, tiene una parroquia, unos fans que son fieles, y si analizas los géneros cinematográficos lo que comporta el cine de terror a nivel mundial de revistas, de publicaciones, de libros, de festivales, de prestigio, etcétera no lo tiene ningún otro género. No vamos por el mundo a ver festivales centrados en el drama, en la comedia, en el melodrama, … no vamos. En cambio, el terror, antes lo hablamos con el TAC (Terror Arreu de Cataluña) alberga 14 o 15 festivales exclusivamente de género fantástico. El potencial que tiene el género fantástico a nivel nacional, no voy a abrirme ya al mundo entero, es muy bestia. En España, si lo analizamos, a parte del TAC tienes festivales en San Sebastián como la Semana de cine fantástico y de terror, tienes el FANT de Bilbao, el Fancine de Málaga, en Madrid hasta hace poco estaba Nocturna pero continúa la muestra de Sci-Fi o sea es una barbaridad y creo que si tiene ese potencial es porque detrás hay un público que es muy vasto, muy grande, muy numeroso. El cine fantástico tiene el fenómeno fan muy a favor siempre…Y está alcanzando otros festivales como Cannes que ya tiene cine fantástico en todas sus secciones, en todas.
José Luis / Montagmira: Y antes no hubiera sido así.
Diego López: El fantástico era algo como muy subterráneo.
José Luis / Montagmira: ¿Cuánto hace más o menos que empiezan a proyectar? It follows fue una que proyectaron hace unos 8 años.
Diego López: Sí, It follows fue una y sí, nosotros la tuvimos hará unos 6 o 7 años. Albergando tanto público de tantas edades y con ese fenómeno fan tan potente los festivales acaban proyectándolo. Eso es muy bonito.
Veronique / Montagmira: Por ejemplo, Nosferatu ¿Dónde lo pones?
Diego López: Terror puro y duro. No lo puedo poner en ningún otro lado. Es una película emblemática, mítica, …
José Luis / Montagmira: (Veronique) ¿Esa si qué te gustó?
Veronique / Montagmira: Sí, sí, además la estudié y eso que no miro terror.
Diego López: Bueno, pero es un terror distinto. Es un terror sugerido, metafórico, o sea no puedes comparar con REC. Es otro tipo de terror.
José Luis / Montagmira: REC es divertida, no hace falta ni trama, es una montaña rusa. A saco y ya está.
Diego López: Ya sabes que vas a ver, van a meter sustos, vas a ver infectados, vas a tener ahí un punto de comedia como para rebajar un poco la tensión, pero vas a seguir ascendiendo y vas a ir a más. La película tiene un punto de partida de “os lo vais a pasar bien y mal a la vez”.
Veronique / Montagmira: Sí, el espectador al mismo tiempo se divierte y lo está pasando mal.
Diego López: Pero eso es lo bonito, yo creo, es lo que nos atrapa el cine de terror. Es algo prohibido pero que hay una especie como de droga que te induce a ver más.
Veronique / Montagmira: Sí, sí, entiendo que como una adicción.
Diego López: Yo recuerdo alquilar pelis de crío que cuando llegaba a casa veían la portada y decían: “No vas a ver esto”.
José Luis / Montagmira: ¿Tú sabes lo que hacía yo? Yo cambiaba la carátula. El videoclub que teníamos era de mi padre e intercambiaba fundas.
Diego López: Eso está bien. Un buen plan de engaño rápido. Es la atracción de lo prohibido y sobre todo las sensaciones que te ofrece…
José Luis / Montagmira: Y si hablamos a nivel de festivales ya no es solo la película, es el ambiente. El festival te atrae por todo lo que hay.
Diego López: Claro, el lugar, la gente que te encuentras, las pelis que vas a ver, … todo.
Veronique / Montagmira: Una pregunta más. ¿Crees que los directores de películas de terror son nuevos exorcistas?
Diego López: Bueno, tienen una capacidad de mantenernos, como mínimo, hipnotizados ante lo que nos muestran. Ya no solo en el cine de terror, sino en todo el cine en general, es muy importante esa conexión entre director y espectador. También cada realizador que se mueve en un género ya tiene sus herramientas y su público y creo que eso ya está un poco concentrado. O sea, los fans del cine de Pedro Almodóvar no serán, probablemente, los mismos fans de un realizador como James Wan por ejemplo, por proponer dos cosas muy distintas… creo que cierto exorcismo hay.
José Luis / Montagmira: Ahora que hablabas de Pedro Almodóvar pensaba que debes ver otros tipos de cine también. ¿no? ¿te gusta el cine en general o estás muy focalizado en el fantástico y de ahí no sales?
Diego López: No, yo disfruto mucho con los Western, por ejemplo, para mí él desconectar de la civilización y del ser humano es un Western. Lo disfruto mucho, la música, la suciedad, los personajes, esa brutalidad que desprende, los paisajes,… disfruto mucho con John Ford, Joaquín Romero Marchent, Sergio Corbucci,… me lo paso muy bien y es mi desconexión. Hay algo ahí como de ritual, por ejemplo, yo cada 31 de diciembre veo Grupo salvaje como el cierre del año a lo grande. Pongo la peli de Sam Peckinpah y me anulo. Me parece una obra fundamental del cine. Es verdad que hay otros géneros con los que no conecto como es el caso de la comedia. Soy ultra fan del cine de Alex y me atrapa, pero yo creo porque sabe combinar la comedia con el terror y con el thriller, pero una comedia al uso no, no conecto. Con un drama tampoco. El cine de aventuras también me gusta, la espada y brujería, pero son géneros conectados al fantástico.
José Luis / Montagmira: ¿Irati que te pareció?
Diego López: Me pareció increíble. Yo creo que Paul tiene un universo. Es un chico que ha ido formando un universo a partir de los cortometrajes con Errementari ya demostró mucho y con Irati ha demostrado ya todo lo que es capaz de hacer. Es una pasada todo lo que es capaz de hacer, todos los referentes que tiene como Legend, cosas más de Harryhausen con todo ese folclore vasco, …Hay una cabeza, una capacidad, un cerebro que es muy bueno. Paul es un director excelente con toda la fuerza que tiene visualmente la película. Tienes brujería, tienes batallas y todo rodado en Euskadi con un gran trabajo de localización, de vestuario, … en fin, tiene un futuro muy prometedor sin ninguna duda.
Pienso que no nos puede gustar todo y no tenemos por qué obligarnos a que nos guste todo. Hay un punto, a veces, como de que hay una serie de directores o de géneros que te tienen que gustar sí o sí ¿Por qué? O sea, David Lynch, por ejemplo, entiendo el significado que tiene para la historia del cine pero a mí su cine no me gusta y no pasa nada. Es como que, a veces, la gente se tiene que auto engañar por decirlo de alguna manera rápida. Sino te gusta Stanley Kubrick como le pasa a mucha gente pues no pasa nada. Si no te gusto Lolita, Espartaco, …
José Luis / Montagmira: Sí, puede que películas de prestigio no te muevan nada. Reconoces la técnica o el efecto que tiene en la historia del cine, pero no te llegan.
Diego López: Y lo que han marcado cinematográficamente. Llámese Spielberg o quien sea. Somos totalmente libres a disfrutar con lo que queramos como quien disfruta yendo en patín, en bici o andando. Esto que digo es bastante obvio, pero hay gente como que le cuesta admitirlo… Yo disfruto con directores como Mario Bava, con las películas de su hijo de Lamberto, con Ricardo Freda, Antonio Margheriti, …y hay gente que ve cosas y dice: “Me interesa” y esta viendo películas soporíferas y que realmente no las disfruta pero hay como una auto obligación de lo tengo que ver y me tiene que gustar y lo tengo que defender.
Veronique / Montagmira: ¡Pero eso es esnobismo!
Diego López: Pero existe, esto pasa, yo lo he visto o lo he escuchado. Y piensas ¿para qué? Alla cada cual con su vida.
José Luis / Montagmira: En fin, se nos ha pasado el tiempo volando charlando contigo. Ha sido un placer poder compartir contigo este tiempo y poder entrevistarte. Recomendamos el visionado de tu documental [•REC] Terror sin pausa y nos vemos por los festivales. Ahora yo me marcho a Cardoterror.

Dejar una respuesta