Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Entrevistas, Mediometraje, Presentaciones, Salas, Suspense

Entrevista a Michael Keerdo-Dawson y Jaanika Arum, director y actriz de la película The limits of consents.

En un inmejorable entorno, el teatre de Tarragona, se proyectó la propuesta interactiva experimental The limits of consents. Una iniciativa en la que el público decide por los personajes en ciertos momentos. Un juego que en otras salas se resolvió con el QR y en el Rec a mano alzada. Esta decisión animó el visionado y la reacción del público que sorprendió al director y la actriz invitados. El planteamiento de una historia con múltiples desenlaces permite explorar muchas posibilidades que tienen su reflejo en la amplia gama de emociones a interpretar por los actores. También supone la posibilidad de que algunos miembros del reparto no lleguen a aparecer en pantalla. Como dijo la actriz Jaanika Arum es algo así como entrar en el proyecto de un científico loco, un matemático, … alguien en el que hay que confiar. Curiosamente, según comentaron, consiguieron financiación fácilmente y a la primera.

Tras las presentaciones y felicitarles por la propuesta, la realización y el hecho de ofrecer la premier nacional aquí en Tarragona, me dispongo a plantearles aquellas cuestiones no tratadas previamente después de la proyección.

José Luis / Montagmira: Previamente hemos comentado algunas posibles referencias, pero ¿de dónde viene la idea?

Michael Keerdo-Dawson: Es parte de mi trabajo de doctorado en el que analizaba la interacción en la dramaturgia tradicional y la escritura de guion y que pasaba con ello. La inspiración viene de que me gustaba la idea de disrumpir.

José Luis / Montagmira: ¿Lo habíais visto antes? Por ejemplo, con los libros de “elige tu propia aventura”.

Michael Keerdo-Dawson: Sí, pero si hablamos sobre inspiración en películas diferenciaríamos películas lineales que sí y no lineales como podría ser Bandersnatch* que pudo influirnos, aunque tiene un modelo de interacción distinto. En nuestro caso, es más una estructura de laberinto donde puedes ir, hacer, morir e intentar de nuevo. Ese tipo de cosas como las educativas interactivas que realiza Marie-Laure Ryan basadas en la estructura de árbol. En Bandersnatch* puedes repetir situación sin haber finalizado la historia. Nuestra idea es que cada vez que tomas una decisión una posible ramificación narrativa desaparece y nunca vuelve. No puedes volver atrás sin llegar antes a uno de los 9 finales posibles. Eso es lo que me resulta atractivo, que las decisiones tengan consecuencias. ¡Vale!, en la sala hemos visto 3 finales, pero no hemos retrocedido a decisiones previas hasta finalizar y con créditos incluidos. La decisión es un gesto definitivo y podrías quedarte con el final alcanzado y dejarlo allí. Lógicamente, si la película gusta el espectador querrá ver más finales y los verá.

José Luis / Montagmira: ¿Y cual es tú idea al proyectarlo en cines? ¿Mostrar al menos 3 finales? ¿Cuál es la duración idónea para ti?

Michael Keerdo-Dawson: Cada festival lo ha planteado de forma distinta. En Tallinn Black Nights Film Festival el año pasado se proyectaron 4 finales, lo quisieron así, pero nosotros lo encontramos demasiado repetitivo al haber partes que inevitablemente se volvían a ver. Podía sentir que la audiencia se cansaba de eso. En la siguiente proyección decidimos que se debía reducir a 3 finales y en el Experimental Fiction Filmmaking Festival in Salford City solo fue uno. Si solo se muestra un final es más definitivo, contundente. En otro festival se ajustó la duración a 60 minutos con 2 finales y creo que fue mejor. Así es más como debería ser, toma tus decisiones, llega a una conclusión y ya está.

José Luis / Montagmira: Sí, serías consciente que hay otros 8 finales que no has visto y quizás sea tema de conversación con otras personas que lo vieron en otro cine (o en casa con otras elecciones). Sería interesante.

¿Qué valoración hacéis del resultado? Antes, en la sala, dijiste (Jaanika) que leer el guion fue algo loco porque había que saltar de una pagina a otra y era un poco confuso. ¿Te gustó la experiencia? ¿Cómo fue?

Jaanika Arum: Fue muy interesante porque se abrían muchas posibilidades. De hecho, es la segunda vez que lo veo en cine y es completamente diferente de la primera vez. Volviendo a ver mi personaje hoy siento que ella casi no estaba allí.

José Luis / Montagmira: ¿Y hay alguna circunstancia en la que tu personaje no aparezca en la historia?

Jaanika Arum: Al principio siempre salgo y por tanto en todas las versiones estoy. En el Black Knight Film Festival el recorrido de mi personaje fue representativo, pero hoy ha sido como, ¡Ah, vale! Pero la historia es posible sin mí de todas formas dejando que los otros personajes lleven el peso de la historia.

José Luis / Montagmira: Esta es vuestra premier en España, aquí en Tarragona. He buscado vuestra película en internet en IMDB donde aparece y Justwatch donde no aparece. No he localizado donde se puede o podrá ver. ¿Dónde se podrá ver? Imagino que habéis pensado en algunas plataformas.

Michael Keerdo-Dawson: Creo que podría ser ideal para plataformas como Vimeo o incluso Youtube o similares. Probar las diferentes opciones es rápido online, un solo click.

José Luis / Montagmira: Sí, creo que puede ser interesante para muchas plataformas, pero es más emocionante en el cine. Lo prefiero. ¿Hay alguna idea o cosa que ahora añadiríais a la película?, ahora que la habéis visto varias veces.

Michael Keerdo-Dawson: Como he dicho en la ronda de preguntas en la sala, hoy hemos visto el final principal. Ese final es efectivamente el más dramático, pero cuanto más lo veo menos me convence, es raro. Tener un final principal es básico, es una salida segura que permite explorar otras conclusiones, incluidas extrañas posibilidades. Es como que te da permiso para ser más extravagante y diferente.

José Luis / Montagmira: Creo que en varios aspectos recorres a la metáfora, por ejemplo, con el propio título, la voz en off narrando movimientos de ajedrez, … ¿creéis que éste tipo de historias pueden pasar en la realidad? ¿O es una metáfora? ¿Podría pasar en Estonia o en algún otro país?

Michael Keerdo-Dawson: Creo que puede pasar. No creo que haya pasado. Es posible. Desde luego hay muchos mecanismos para explorar la ética del consentimiento. Hay un tipo de cuestión sobre el hecho de estar consintiendo tener sexo con una persona que no es realmente esa persona más allá de su físico. Él es Anna que está hablando a través de él. En realidad, la chica no está con él sino con Anna que sí es capaz de seducirla. La complejidad de esta idea me resulta muy interesante. En esa línea entra el acto de seducir ordinario en un bar donde llegas con tu mejor traje, intentas ser agradable y divertido, pero tampoco eres realmente tú sino una versión de ti. Entonces ¿Dónde está el límite?

José Luis / Montagmira: Eso tiene mucha relación con el título que a su vez juega con la idea de lo que consiente el público a los personajes, de cómo éste manipula a la manipuladora.

Jaanika Arum: Me gusta ese momento en el que se debe tomar una decisión rápidamente.

José Luis / Montagmira: ¡Muy corto! Cuando he visto en pantalla 10 segundos…

Jaanika Arum: Me gusta la idea de un tiempo corto para tomar una decisión pero que las consecuencias puedan ser muy grandes.

José Luis / Montagmira: Como en la vida misma. He visto que hacía tiempo que no rodabas una película**, unos 10 años. ¿Cuál ha sido el motivo? ¿Quizás esperabas una idea realmente rompedora?

Michael Keerdo-Dawson: La historia es larga pero mi experiencia en la última película fue mala. No quería hacer otra película en mucho tiempo y sí, son 10 años entre los estrenos, pero 7 fueron los años que tarde en volver a rodar. Esta película costó 3 años. Durante el tiempo que no rodé me hice profesor y si me preguntases te diría que soy un profesor que a veces hace películas. Debería decir eso atendiendo al tiempo dedicado en cada actividad. Disfruto haciendo películas, es mi arte, y como cualquier realizador te dirá, me absorbe por completo.

Jaanika Arum: Sí, también fue por el tiempo que dedicaste al doctorado.

Michael Keerdo-Dawson: Involucré a muchos de mis alumnos en la producción para ayudar y estuvieron geniales aprovechando la oportunidad. Es un poco raro que un profesor te invite a hacer una película con él, supongo, pero estaban todos ansiosos por participar.

Jaanika Arum: Teníamos algo de presupuesto.

Michael Keerdo-Dawson: Sí, pero se gastó la mayor parte en aeropuertos y bares.

Jaanika Arum: Toda la plantilla eran voluntarios.

José Luis / Montagmira: Imagino que eso pasa muchas veces porque resulta caro rodar.

Michael Keerdo-Dawson: Creo que todos estaban felices con el proyecto y tuvimos mucha suerte de rodar en época de COVID. Un rodaje así en el aeropuerto fuera de ese período no habría sido posible. Esto creo que da un mayor valor a la producción. Me acuerdo que escribiendo el guion pensaba como pondré a Tyler allí o como lo conseguirán mis productores y todo fue saliendo.

José Luis / Montagmira: Imagino que en el caso de vuestra película se requiere un esfuerzo especial al tener que rodar un metraje superior que el espectador “montará” durante la proyección. ¿Cómo se afronta esta situación cuando se piensa en los costos, financiación, etc.?

Michael Keerdo-Dawson: Había un interesante proceso, quizás no éste respondiendo exactamente tú pregunta, pero entendí claramente en los primeros borradores que si ponía la primera elección muy pronto todo se complicaría pudiendo significar rodar el doble por el efecto en todos los tramos posteriores. Así que intenté posponer la primera elección del público, un poco como si fuera el productor, pero mi parte guionista vino a mi cabeza para comparar con Bandersnatch. No tengo nada contra esa película, creo que es realmente buena pero su tratamiento es distinto al nuestro. En ella, por ejemplo, hay diversas elecciones menores como qué cereales tomar. Decisiones que pueden tener efectos mínimos y digamos que cada vez las decisiones se vuelven más importantes. Mi idea era que si se retrasaba la primera elección el espectador entendería el contexto, a los personajes y entendería mejor la situación.

José Luis / Montagmira: ¿Por qué decidisteis entrar en el mundo del cine? ¿Cuál fue la motivación que os llevó a querer ser director y actriz?

Jaanika Arum: Yo era una niña pequeña a principios de los 90 y estaba en la cama de mis padres y hacían Twin Peaks. Era muy pequeña, igual 5 años. Recuerdo mirar la serie y era escalofriante. Tenia la manta aquí (señala a la altura de sus ojos) y a la vez me sentía muy atraída. Era como no sé qué están haciendo, pero quiero estar ahí y sentirlo.

José Luis / Montagmira: ¿Y querías interpretar algún personaje específico?

Jaanika Arum: Laura Palmer. Había algo en la atmósfera que…en fin, que muy pronto supe que quería ser actriz.

José Luis / Montagmira: ¿Y tú (Michael Keerdo-Dawson)?

Michael Keerdo-Dawson: No tengo algo tan bueno como ella. Tuve una normal y progresiva convicción en mi adolescencia con las películas de Coppola y películas geniales de los 70…y en algún momento te dices: “¡esto es lo que el cine puede hacer!”. Vas viendo cosas de todo el mundo como los tres colores: Azul (Krzysztof Kieślowski) y te das cuenta que el resto de países no anglosajones pueden hacer grandes películas también.

Jaanika Arum: Yo tenia también el hecho de que era muy tímida, no sabía como comunicarme con las personas en situaciones sociales y me gustaba estar en el bosque y jugar con la hierba y los animales. Pero cuando empecé a explorar y actuar de niña y vi la interacción social como estar en un escenario me reconforto. 

José Luis / Montagmira: Y actualmente, ¿En qué series o películas estáis interesados? ¿Qué recomendaríais?

Michael Keerdo-Dawson: La mejor película que he visto recientemente es Aftersun. Básicamente una historia de un padre y una hija de vacaciones en Turquía. Un recuerdo de un padre idealizado. Es una de las mejores representaciones de la depresión que he visto. Muchas veces se muestra a una persona muy triste y sobreactuada y la depresión no es eso. Se ve y se siente distinto. Creo que en esta película está el mejor acercamiento. No parece que pase mucho en esa película, pero fue muy emotiva para mí. Lloré como un crio al final. ¿La habéis visto?

José Luis / Montagmira: No. Tomo nota. ¿Y tú (Jaanika)?

Jaanika Arum: Muholland Drive, Ida, films from Agnes Varda,..

(…)

Continuamos la conversación de forma informal hablando sobre Chat GPT, que Jaanika Arum dice que utiliza, y de otras IA que pueden alterar el mundo del cine. También de su próximo proyecto. Les recomiendo Joan is awfull de la sexta temporada de Black Mirror disponible en Netflix. Ellos me comentan sobre el primer capítulo de esta serie y un rumor que desconocía…

Bandersnatch*: Película correspondiente a la serie Black Mirror que se puede ver en Netflix.

** Esta película aparece en el festival en la sección opera prima.

Dejar una respuesta