Película de Laura Mañá, España, 2025
Crítica de Véronique Gille, traducción adaptada
Duración: 90 min.
Año: 2025
País: España
Dirección: Laura Mañá
Guion: Laura Mañá, Marta Buchaca. Obra: Javier Daulte
Fotografía: Sergi Gallardo Reparto: Laia Marull, Betsy Túrnez, Àgata Roca, Jordi Sánchez, Ruth Llopis, Berto Romero, Gabriel Napoleone,
Música: Xavier Capellas
Género: Comedia. Drama. Amistad
Esta película se va rápidamente al traste: su ritmo es falso y las repeticiones se suceden una tras otra. La trama se reduce a una serie de malentendidos que a menudo son predecibles y no siempre divertidos. La película raya en el desastre porque su argumento recalca en (muy) gran medida en estereotipos ya de por sí (muy) pesados. Todo es exagerado en este largometraje que se pierde en giros vanos. Los clichés se acumulan como montañas de crepas bretonas y a este fracaso indigesto y agotador le cuesta superar su mensaje falsamente feminista. La directora se pasa con los chistes, escatológicos o no, que vemos venir a kilómetros de distancia y pasamos por alto el lamentable final, asumiendo plenamente un «bien está lo que bien acaba» rebosante de buenos sentimientos.

Estas tres amigas que se encuentran para pasar un fin de semana de chicas, lejos de las responsabilidades de la vida cotidiana, están realmente sin ritmo, sin entusiasmo. Además, la estética cinematográfica almodovariana no es inventiva. Todo el mundo actúa un poco mal, se ríe un poco mal, baila un poco mal y se filma un poco mal. Al cabo de cinco minutos, la puesta en escena ya lo ha dado todo, es decir, poquísimo. Es una pena que esta comedia esté mal escrita, mal actuada, tenga una realización confusa con diálogos pobres y puntos de trama trillados: ¿cuántas veces más vamos a tener que soportar las secuencias de chicas bebiendo, bailando, discutiendo y reconciliándose en medio de una histeria y vociferación programadas?

El guión de la película encadena gags, dando la impresión de que repite el mismo gag durante noventa minutos y adolece de otro problema: el formateo. Aquí nos encontramos con una historia simplista basada en relaciones engañosas y engañadas entre mujeres y hombres y hay algo redundante, aburrido y perezoso en esta comedia. Pintar un retrato tan detestable de las tres mujeres, cuando las mujeres ya están socialmente estigmatizadas, parece incongruente. La película no es problemática porque transmite un mensaje paradójico, es problemática porque no lo asume y pretende jugar la carta feminista. La historia no consigue ir más allá de los clichés y no ofrece nada más que un espectáculo desalentador que realmente no tiene gracia.

Es un bodrio que dispara todos los tópicos posibles, incluso los nauseabundos. El tono y el diálogo son todos cursis, por lo que la película demuestra su irresponsabilidad al no aportar nada. Un vodevil pesado, laborioso y repetitivo, que ni siquiera evita la trampa de la vulgaridad o del mal gusto porque no le importa lo que dice: lo único que le interesa es asegurarse una retahíla de gags y no son los actores, con sus interpretaciones demasiado forzadas (entre teatro y cine, hay que elegir), quienes lo sacan del apuro. Quizas las versiones teatrales sean aceptables. Obviamente asumo toda la responsabilidad por lo que acabo de escribir.



Vista en BCN FILM FEST IX de Barcelona
Dejar una respuesta