Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Animac (Festival d'Animació de Catalunya), Festivales

Animac’17 (Lleida)

Se trata de un Festival con una muy interesante selección de cortos de animación (más de 200) y largometrajes (7), con técnicas, nacionalidades (26) conté entre todas las proyecciones que asistí) y temáticas muy variadas. Todas las secciones valieron la pena, aunque algunas pocas proyecciones, es inevitable, fueron francamente malas. Tal vez sería interesante que el festival incluyera también algún concurso.

El primer día en el festival vi 21 cortos de 15 nacionalidades distintas y unas 10 técnicas distintas de animación. Lógicamente en la mayoría de los casos se trata de animación por ordenador pero, ya en ese primer día, se agradeció incluir en la mencionada variedad 4 cortos con dibujos, 4 en stop motion, 1 en acción en vivo muy original (Urbanimatio) y hasta uno español que incluía collage (Decorado).

El mundo es un maravilloso escenario pero tiene un reparto deplorable

Oído en «Decorado»

Al día siguiente completé las 4 sesiones de la sección Cortos con 23 cortos más, fui a una proyección de Petit Animac (la 3), vi La vida de Calabacín, de Claude Barras y la retrospectiva de Igor Kovalyov.

En esa maravillosa variedad no faltaron adaptaciones literarias como en el corto Blind Vaysha, basado en el cuento homónimo de Georgi Gospodinov y nominado al Oscar a Mejor cortometraje de animación; Beer, que ilustra un poema de Charles Bukowski; o la maravillosa película La vida de Calabacín, adaptación del libro de Gilles Paris (2001). Tampoco faltaron reinterpretaciones de escenas de cine muy personales, como Jane, Tarzán no era tan guay (el corto tampoco); historias realistas, como Kaputt; cortos que más bien son videoclips, como Awesome Beetle’s Colors y Sasanomaly-“The Synesthesia Ghost”; o de corte surrealista como Velodrool. En fin, como decía al comienzo, una selección muy variada.

Es inevitable, si se asiste a otros festivales o se tiene la suficiente curiosidad, haber visto algunos de ellos pero en este caso sólo fueron 3: Une tête disparaît, Stems (premio BAFTA a la mejor animación 2015) y Darrel que los pasaron ya en el 49 Festival Internacional de Cine de Fantástico de Sitges.

Largometrajes

En cuanto a largometrajes, La tortuga roja, dirigida por Michaël Dudok de Wit, no defrauda. Dan ganas de ver, también, el corto Father and Daughter del mismo director. La dirección artística está a cargo de Isao Takahata que también participó en La tumba de las luciérnagas. Es una película muda y no podía ser de otra forma, porque las imágenes bellas y simples nos lo cuentan todo sin necesidad de diálogo alguno. Ahora bien, puede dar lugar a varias lecturas, yo tengo la mía como cada uno. En general podríamos decir que es el viaje existencial de un náufrago atrapado en una isla desierta que tras encontrarse con una misteriosa tortuga roja empieza a interactuar con ella y… sólo añadir que me hizo recordar en varios momentos a Life of Pi de Ang Lee pero en animación.

Ma vie de Corugette (La vida de Calabacín) coescrita por Céline Sciamma que, si interesa el cine social sobre adolescentes, vale la pena seguir— es la mejor película en stop motion que he visto en muchos años. Tierna, con trasfondo brutal, cuidada y sutil, lo cuenta todo de forma amable. Es una película que emociona y toca la fibra haciendo que su muy acertado metraje, 66 minutos, nos deje con ganas de más.

Es un film que encantará a los pequeños, pues tiene muchos momentos cómicos. A los adultos, aunque pueda parecer que al estar «interpretada» por muñecos (eso sí con un excelente lenguaje corporal) pueda distanciarnos de la historia, lo cierto es que nos atrapa y emociona totalmente. Los personajes tienen la inocencia propia de la edad que, acompañada de las ganas de vivir que se tiene en esos momentos, les permite soportar los duros golpes de la vida.

Cortometrajes destacados

Peripheria, Velodrool, Urbanimatio (enlace al trailer), Taboek, Blind Vaysha, Mir Slepykh (The World of Blind), Decorado, Le bruit du gris, 69SEC, Darrel (enlace al trailer), Animaholic, La table, The bridge over the river y Stems entre otros.

Cortos que no me gustaron: El marionetas, Jane, Tarzán no era tan guay y Salú, básicamente.

Aunque no haya sido proyectado en el festival, también os dejo un enlace para ver Psiconautas, de los creadores de Decorado (de Alberto Vázquez, ganador del Goya al Mejor Corto de Animación).

A modo de conclusión

Lamentablemente no pude disfrutar de todo el festival por motivos laborales, pero me ha parecido muy recomendable.

El Festival d’Animació de Catalunya (Animac) es realmente internacional en la diversidad de procedencia de los metrajes proyectados. Para que os hagáis una idea, solamente durante los dos días que pude asistir, vi cortos de 26 nacionalidades: Estados Unidos (5), Francia (7), Estonia (2), Rusia (6), Países Bajos (1), Eslovenia (2), Republica Checa (1), Brasil (1), Israel (2), España (11), Canadá (2), Italia (1), Bélgica (6), Reino Unido (4), Alemania (4), Colombia (1), Japón (3), Croacia (2), Australia (1), Polonia (1), Hungría (1), Suiza (4), Suecia (1), Finlandia (2), Letonia (1) y Singapur (1).

sala_animac

El festival se realiza en dos espacios: la Llotja (el autidorio de Lleida) y el CaixaForum de Lleida. La Llotja es un edificio verdaderamente impresionante, con unas salas magníficas y muy bellamente decoradas, especialmente la sala 1. El CaixaForum, aunque mucho más pequeño, queda más céntrico. La calidad de las proyecciones es realmente buena y el precio razonable (eso sí, no compréis las entradas por anticipado, pues no sólo es innecesario sino que además son más caras que en la propia taquilla del festival). Lamentablemente, la afluencia de público, aunque buena, no completó sala en ninguna de las proyecciones a las que asistí.  ¿Se queda la ciudad de Lleida pequeña para este festival?

 

Dejar una respuesta