Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Animación, Biográfico, Comedia, Conferencia, Cortometraje, Discapacidad, Documental, Drama, Festivales, Presentaciones, Salas

Brain Film Fest 2024 – VII Edición

Con las edades del cerebro como tema de referencia el Brain Film Fest alcanzó los 3.500 espectadores. Son incluso más si consideramos todos los que lo vieron y lo siguen viendo en la plataforma Filmin hasta el próximo sábado 23 de marzo. Impulsado por la Fundación Pasqual Maragall, y coorganizado con Minimal Films, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaMinisterio de Ciencia e Innovación, es el primer festival europeo dedicado al cerebro. Este año ha proyectado ocho largometrajes y veintidós cortometrajes en sus dos secciones competitivas, y nueve films más en proyecciones paralelas. Mesas redondas, talleres, presentaciones y estudios de caso han acompañado las proyecciones en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Cristina Maragall, Presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, ha destacado “la entusiasta participación de la audiencia más joven, en proyecciones como La vida de Brianeitor, o la extraordinaria conexión con el público vivida en muchas de las sesiones, como la dedicada a la gestión emocional del rodaje de La sociedad de la nieve, con la directora de casting María Laura Berch, el actor Santi Vaca-Narvaja y J. A. Bayona como invitado espontáneo”. Maragall también subraya “la emoción de la gala inaugural, con la entrega del Premio Especial Brain Film Fest a la cineasta chilena Maite Alberdi a cargo de la actriz Carme Elías, una invitada con un vínculo especial con el certamen, donde anunció en 2022 que había estado diagnosticada de Alzheimer”. Ciertamente fue memorable ver la sala tan llena con los alumnos de las escuelas de ESO de Monlau, Arrels i Bellvitge. Unas 300 personas en la proyección de Brianeitor que es un documental inspirador y muy recomendable.

‘Silver Haze’, de Sacha Polak, ganó el XIV premio Solé Tura a la mejor película dotado con la estatuilla oficial y 3.000€. Un drama humanista, profundo y evocador sobre el acto de perdonar.

Los miembros del jurado de la Sección oficial también hicieron una mención especial al documental Mientras seas tú. El aquí y ahora de Carme Elias. Sobre el que podéis leer en el siguiente link. El largometraje dirigido por Claudia Pinto también ha recibido el premio del público del festival.

El jurado de cortometrajes ha decidido otorgar el premio Solé Tura al mejor cortometraje, dotado con la estatuilla oficial y 1.500€, a 7:11 Cuarzo. Un documental que profundiza en el luto posterior al abuso infantil para retratar el camino después de romper el silencio.

En la gala de clausura del certamen se proyectó The Longest Goodbye, documental de Ido Mizrahy que examina de cerca los retos de la salud mental experimentados por los astronautas durante sus misiones a Marte y el papel que juegan los psicólogos de la NASA. La proyección contó con la presencia de su guionista, Nir Su’ar.

De las actividades paralelas a las proyecciones destacaría la conferencia: Memorias sintéticas. Amplificar la memoria a través de la IA. Un proyecto que usa la IA para recrear los recuerdos de los cuales no hay ningún registro, y así preservar la identidad única de las personas a las cuales pertenecen. Parte de la idea que somos la suma de recuerdos y por tanto nuestra identidad se sustenta en ellos. Recuperar los recuerdos es recuperar la identidad y mejorar la calidad de vida. En la ponencia se trataron diversas ideas que intentaré transmitir a continuación.

La tecnología nos conecta con los seres queridos y en algunos casos de una forma inesperada. Pau García, fundador de Domestic Data Streamers, ilustró este hecho con el ejemplo de un amigo suyo que jugaba con su padre a un videojuego de carreras de coches. El padre murió y el video juego se quedó de lado 20 años. Un día, el hijo lo retomo y le apareció un modelo de coche que no era el que él utilizaba. Sorprendido, vio cómo se habían guardado múltiples partidas que le permitían competir contra su padre de nuevo. Nadie, cuando se ideó el video juego, podía pensar en esta situación, en este tipo de interacción.

Existe una potente narrativa del miedo contra las IA pero también hay personas que ven su parte positiva. El problema es que está diseñada para dar una sola respuesta y por tanto difícilmente no estará sesgada. Las IA se basan en los conocimientos acumulados y tienen un gran nivel de acierto, pero en muchos casos contemplan respuestas erróneas. Por ejemplo, 2+2 siempre es igual a 4 (salvo que haya decimales ocultos) pero en algún sitio pondrá que es 5 u otro número y la IA interpretara que no siempre, no un 100% de las veces, se obtiene ese resultado. Si bien es cierto que al dar una respuesta única optará por la opción más probable.

Cuando buscamos en Google hay múltiples opciones que permiten elegir la que más se aproxime a nuestro interés. Con las IA hay una sola respuesta y se pierde la posibilidad de elegir. El ponente explicó diversos casos en los que se detectaban prejuicios y sesgos relevantes que fueron superados, pero no arreglando la IA, sino poniendo prompts ocultos para compensar el sesgo. La sola idea de una respuesta única posible lleva a pensar en una verdad posible y cierta, una voz universal.

A la IA se le imponen unas restricciones en las respuestas, pero la correcta formulación de las preguntas permite llegar a las respuestas deseadas. Si se quieren conocer webs para la descarga ilegal responderá que es ilegal, pero si se le dice que es por evitar entrar por error contestará; si se quiere hacer algo real que no se podría se la puede engañar diciendo que se trata de una película; etc. Se supone que todas estas fisuras se irán corrigiendo con el tiempo.

El lenguaje de la imagen es el más universal de los lenguajes. Ahora es posible convertir pensamientos e ideas en imágenes que incluso pueden estar dotadas de movimiento. Con esta idea aparece la memoria sintética. Un proyecto en el que se documentan recuerdos que se materializan en imágenes. La idea surgió por la problemática que tienen los refugiados que han dejado todos sus recuerdos, posesiones, fotos, familia, etc. atrás. ¿Cómo transmitir los valores familiares? ¿Cómo recordar a los familiares? …pues con esa memoria elaborada por una IA se pretende solucionar este problema.

Como la memoria es subjetiva, las creaciones de la IA se asemejan a nuestros recuerdos y sueños, es decir, no es muy definida sino más bien onírica. Se ha intentado incorporar fotos de familiares para dar más realismo, pero todo sale mejor si la IA crea desde 0. El motivo es que si se parte de una imagen real resulta más fácil encontrar y ver las diferencias con la realidad.

Por mi parte, ya tengo ganas de probarlo. El próximo 10 de mayo abrirán un local para que los interesados puedan probar la reconstrucción visual de memoria subjetiva. Podrán asistir hasta 2 personas a la vez y 1 h como máximo. Puede ser divertido para las parejas si cuentan el mismo hecho por separado.  

Dejar una respuesta