Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Comedia, Drama, Suspense

Érase una vez en… Hollywood

Ficha técnica

Dirección: Quentin Tarantino

Guión: Quentin Tarantino

Intérpretes: Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley, Al Pacino, Kurt Russell, Bruce Dern, Timothy Olyphant, Dakota Fanning, Damian Lewis, Luke Perry, Lorenza Izzo, Michael Madsen, Zoe Bell, Clifton Collins Jr., Scoot McNairy, Damon Herriman, Nicholas Hammond, Keith Jefferson, Spencer Garrett, Mike Moh, Clu Gulager, Martin Kove, James Remar, Lena Dunham, Austin Butler, Leslie Bega, Maya Hawke, Brenda Vaccaro, Penelope Kapudija, Rumer Willis, Dreama Walker, Madisen Beaty, Sydney Sweeney, Costa Ronin, Julia Butters

Música: Varios

Género: Thriller. Drama. Comedia.

Fotografía : Robert Richardson

País: Estados Unidos

Año: 2019

Duración: 165 minutos


Crítica

Lo mejor que se puede hacer ante esta película es no leer, ni ver, ningún tipo de crítica ni escuchar a nadie. Ni tan siquiera deberían verse los trailers. Por tanto, esta crítica solo la he escrito y la recomiendo para el que la haya visto y considero, como decía, que todo comentario es un spoiler. Me ha llevado su tiempo digerirla porque cuando salí tenia la sensación de haberla disfrutado, pero sin que me contarán nada realmente. Pensé en que no volvería a verla. Su largo metraje se llena de actuaciones memorables y cameos fantásticos fruto de un casting de locura en el que solo echo en falta a Samuel L. Jackson, habitual de las películas de Tarantino (4) y de las películas en general. Tiene muchas virtudes que intentaré explicar pero salí un tanto perplejo.

Sin título-1-Recuperado

Este gran bocado de cine contiene múltiples referencias al séptimo arte, a su propia filmografía y recrea a la perfección el ambiente y vestuario de esa época. El director se recrea ampliamente en sus diferentes escenas y nos muestra lo bien que coloca y mueve la cámara consiguiendo que el ritmo no decaiga, aunque lo que nos esté contando se podría contar igualmente con una hora menos. Las actuaciones son memorables sin poder determinar quien lo hace mejor. El reparto de escenas entre los dos protagonistas esta muy compensado echando un poco en falta una mayor participación de Margot Robbie que borda sus escasas apariciones y dialogo. Por otra parte, considero que es un acierto dejarla un tanto al margen de la trama reforzando su papel de personaje inocente que no puede intuir lo que se esta gestando a su alrededor. Un personaje que disfruta viendo felices a los espectadores en el cine y que es capaz de emocionarse en una proyección de una película que habrá visto muchas veces.

Da la sensación de que Tarantino ha hecho la película que deseaba sin atender a demandas más allá de su propio criterio. Personalmente esperaba más violencia. Imaginaba una película con una acción cocinada a fuego lento para estallar en la última media hora con escenas duras, violentas, imprevisibles e incluso desagradables y aunque en cierta forma fue así, no lo vi venir ni pude intuir remotamente el desenlace. Es en este punto en el que me parece una gran película, aunque no la mejor de su filmografía. Considero que es muy difícil sorprender en general y lo es más cuando ves gran cantidad de contenidos de todo tipo de metrajes. De casi todo lo que veo intuyo (y acierto) el desenlace, pero con este señor no puedo. En esta película cuando llega al final te preguntas si será capaz de acabarlo de esa forma y con un par lo hace.

Es impresionante como nos muestra su capacidad para moverse entre diferentes géneros en el transcurso de la película. Salta de situaciones de alta tensión a situaciones humorísticas, como cuando Cliff Booth (Brad Pitt) se introduce en la comuna hippie de Manson; de ficción a realidad, como cuando Margot Robbie observa en pantalla a la actriz Sharon Tate real; de suspense a horror; etc. Solo le falta la parte musical, bueno no, tenemos a Leonardo Di Caprio cantando en un anuncio de ¿Hullabaloc?. También utiliza múltiples recursos para contar la historia, pero personalmente me sobra la participación de un narrador cuando la película ya esta tan avanzada.

El fetichismo de los pies femeninos es otra constante en sus películas mostrándolos en infinidad de planos, aunque ninguno tan largo como los de Death Proof. En este caso, se trata de pies bastantes sucios incluso en el caso de Sharon Tate pese a que entra en el cine con unas bonitas botas blancas.

grindhouse_death_proof-587849187-large

La música, como viene siendo habitual, es una consecución de aciertos inmejorables.

A pesar de todo lo expuesto, la sensación final es que nos han contado bien poco y que se ha vendido muy bien. El hecho de que se insista en que dejará de hacer películas cuando llegue a la décima, la campaña promocional, su participación en festivales y la marca Tarantino favorecen su visionado y una opinión positiva. En cierta forma me cuesta escribir sobre esta película porque está todo dicho y prefiero hablar sobre contenidos más alternativos. Considero que es valiente en su planteamiento puesto que la vía fácil hubiera sido una mayor morbosidad aproximándose a la tragedia y concretando más. Se agradece, en ese sentido, que deje espacios a la imaginación sin concretar que paso, como hace con todo el pasado de Cliff Booth (Brad Pitt). (A partir de aquí es un spoiler total, aviso.) Precisamente uno de los significados y razones de elegir ese título es que se nos está contando un cuento, una ficción, y por tanto la vía ha sido alejarse de los hechos reales como ya sucedió en Malditos Bastardos. No pidamos por tanto rigor histórico ni pensemos que vamos a documentarnos sobre lo que paso. En este sentido, opera la magia del cine que nos permite ver una tragedia deformada hasta llegar a tener un final feliz. Recordemos que Rick Dalton dice: “Estoy a una fiesta de trabajar con Roman Polanski y termina entrando en casa de este con la amenaza mansoniana eliminada….o no.

Recientemente se estaba proyectando también en Estocolmo (Suecia) y me llamo la atención que además de los consabidos carteles en la calle había un mural pintado por la empresa Hand Made Media. Me parece una forma interesante de promocionar una película especialmente si se trata de un buen cartel ya que algunos son auténticas obras de arte.

Sin título-1

Hay infinidad de vídeos en Internet explicando curiosidades de la película que he preferido no comentar puesto que ya están explicados. Podéis pulsar aquí si queréis ver un ejemplo.

 

  1. John Doe

    A mí, simplemente por acercarse al hecho de la masacre en la mansión de Polanski, me parece de un morbo y mal gusto insoportables. ¿Qué pensará Roman de este film? Para más inri, vuelve a hacer la jugada de «Malditos bastardos» y cambia la historia, dándole un final feliz. Los malos siempre pierden. Más idiotización hollywoodiense del público. Este director hace tiempo que no tiene nada que contar. Que se retire ya.

Dejar una respuesta