Inauguración
Ayer, día 26 de noviembre, se inauguró el Festival de Cine Inclús en Barcelona. Este festival pretende aglutinar contenido audiovisual relacionado con personas con discapacidad a la vez que hacerles partícipes de la actividad de ir a ver una película. Este año, en su séptima edición, incluyen una actividad de cine en familia abierta a personas con necesidades especiales relativas a trastornos del espectro autista. Para garantizar su tranquilidad y que puedan disfrutar del cine las luces no se apagaran completamente dejando una luz tenue en todo momento, el audio se bajará, no habrá créditos ni anuncios ni introducciones, se podrá hablar y se podrá abandonar la sala. También habrá películas signadas, es decir, con idioma de signos entre otras muchas actividades. En fin, una propuesta muy interesante que se puede disfrutar en CaixaForum hasta el 1 de diciembre.
Tras las presentaciones se proyectó la película Sordo sobre la que ya he colgado el correspondiente artículo que podéis leer pulsando aquí. La gala inaugural finalizó con un coloquio sobre el que destacaría la lluvia de ideas de inclusión para este colectivo, y en relación al cine, que se propuso al final.
Coloquio final
El entrevistado es Juanjo, productor de la película, periodista, cofundador de la productora La caña brothers, ganador del Ondas por el programa Informe Robinson, responsable de Otros mundos junto a Javier Sierra, etc.
Nos explica que con Los días no vividos aprendieron dirección de actores, como trabajar con libertad,… y que fue una experiencia necesaria para llegar a Sordo. Según él, no querían una típica película de la guerra civil y sí que fuera una película con el estilo de las del oeste y sobretodo que tratará de la comunicación. Señala que aunque el personaje principal es físicamente sordo tras el accidente no es por ello el único que no escucha. Nos hace la reflexión de que hay muchos otros personajes que son sordos porque no quieren escuchar lo que pasa, no quieren pasar página, se encierran en sus convicciones y no escuchan. Siempre es importante la comunicación pero especialmente ahora lo es y tiene razón.
Explica que aunque se trate de una ficción buscaron el rigor en lo que se muestra documentándose todo lo posible, desde las armas hasta la propia francotiradora rusa que al parecer sí que hubieron algunas. Por otra parte, dicha francotiradora es el personaje más de comic.
La sordera es una metáfora, como también lo es la relación que entabla con el lobo que en principio tenía que ser un oso y que se descartó para no ser como El renacido de Leonardo di Caprio.
Nos comenta que Barbara Lennie aparecía en la lista de actores que iban a participar y ello les ayudo a conseguir financiación pero cayo del proyecto al preferir trabajar con un director con 2 Oscars… Se muestra satisfecho con el personaje de la niña interpretado por una actriz que también aparece en la última película de la saga Terminator.
El coloquio finaliza con la ronda de preguntas que dan lugar a una serie de ideas curiosas, interesantes e inclusivas que vienen esencialmente de parte del público. Me quede con las siguientes:
- Subtítulos con diferentes colores para que las personas sordas puedan identificar al personaje que está hablando.
- Incorporar estrenos en cine con subtítulos para que las personas sordas puedan ir al cine a ver películas españolas.
- Contratar actores sordos, ciegos, …o con otras discapacidades para hacer papeles de sordos, ciegos, …
- …y en general, ¿Por qué no crear más historias para este tipo de personajes?
Uno de los espectadores comentó, a parte de las ideas mencionadas, que podríamos tomar ejemplo de otros países como China que dividen la pantalla en 2 partes del mismo tamaño en las que se puede ver una persona hablando con lenguaje de signos y otra mediante comunicación oral.
La velada termino con unos buenos canapés, cava y conversaciones sobre la proyección y el festival.
Dejar una respuesta