Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Cortometraje, Documental, HISTORIA

HEREDERAS

Documental de Silvia VENEGAS, España, 2023

Crítica de Véronique GILLE, traducción adaptada

Duración: 18 min.

Año: 2023
País: España
Dirección: Silvia Venegas Venegas
Guion: Silvia Venegas Venegas
Género: Documental. Feminismo. Cortometraje.

¿Qué significa ser mujer en 2023? En su documental Herederas, Silvia Venegas no da respuesta a esta pregunta. Sin embargo, la pregunta es fundamental para rendir un verdadero homenaje a las pioneras citadas en su cortometraje y de quienes somos, de hecho, herederas. Ciertamente, la película muestra un activismo que nunca ha cesado desde los últimos años del siglo XIX (además, ¿está destinado a parar algún día? Otra pregunta sin respuesta…). Ciertamente, el cortometraje pega nombres, rostros, convicciones a esta lucha por defender los derechos de las mujeres en el mundo. Ciertamente, estas activistas, madres, hijas, hermanas, compañeras, amigas, vecinas o desconocidas cargan con una causa universal, pero el documental encadena una confusión de datos ya conocidos, ya aprendidos. Nada nuevo bajo el cielo de las manifestaciones.

      Lamentamos la ausencia de puntos de referencia históricos seguidos y la de las cuestiones que irritan (¿Por qué la falta de derecho al voto? ¿Por qué la no mezcla de sexos? ¿Por qué todavía hoy una joven Primera Ministra finlandesa se ve obligada a dimitir por haber pasado una velada muy festiva con amigos mientras las escapadas de estos señores políticos a veces son simplemente excusadas?). El documental afirma que ha habido avances ideológicos, sí, pero ¿cuáles exactamente? ¿No estamos en el mismo punto (o casi) después de más de un siglo de luchas: no estamos todavía y siempre estigmatizadas, burladas, humilladas, despojadas, utilizadas, engañadas, esclavizadas, asesinadas en todas las sociedades? -en diversos grados-? ¿Por qué estamos tan marginadas? ¿Tiene la religión algo que ver con esto? ¿Por qué la lectura de quiénes somos es tan errónea?

        Silvia Venegas utiliza en su película el cine directo salpicado de las palabras de mujeres y hombres jóvenes que siguen asumiendo este (¿eterno?) desafío. Sus entusiastas palabras mantienen la esperanza de cambio, sea cual sea, y reavivan la llama del gran trabajo de estas pioneras que movieron líneas. No exento de defectos, en particular una música mal adaptada a las imágenes, el documental ofrece, sin embargo, un testimonio sobre los actos feministas actuales. Todo lo que se tiene que hacer es seguir el movimiento. Este documental repetitivo pretende pintar una imagen convincente y empática, pero sus aspectos son dispares. También es cierto que lo que no se escucha debe ser repetido. Y recopilar, escuchar las palabras de estas mujeres y jóvenes, no es poca cosa.

      Nos hubiera gustado que el planteamiento de la cineasta fuera menos monótono y más creativo. ¿Cómo va el feminismo hoy? El contexto que rige la acción de las mujeres es curiosamente borrado por la rutina de la puesta en escena. El resultado es una película de lucha demasiado prudente. Al no querer complicar nada, al evitar los temas que enojan y el conflicto propio de cualquier movimiento, el documental adquiere la apariencia de un spot que apresuradamente establece una lucha justificada como una lucha desprovista de heroísmo. La condición de la mujer debe unir a las culturas aunque el problema no se limita a ellas. ¿Cómo podemos explicar, por ejemplo, el interés del cine occidental por la violencia contra las mujeres en otros lugares? ¿Es nuestra sociedad occidental tan irreprochable en términos de patriarcado que tenemos que buscar sus horrores en los demás? Aquí y en otros lugares, defender nuestra herencia es una emergencia absoluta.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es SILVIA-VENEGAS-1.jpg

Para ver la versión en francés pulsar aquí.

Dejar una respuesta