Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Documental, Festivales, In Edit, Musical

In Edit

Entre el pasado 25 de octubre y el 4 de noviembre se celebró la dieciseisava edición de In Edit en los excepcionales cines Aribau y el CCCB. Este festival nacido en 2003 cuenta en la actualidad con una amplia difusión internacional celebrándose también en Chile, Brasil, Colombia, Grecia, México, Argentina y Alemania aunque con programación más reducida. En España tiene lugar en Barcelona donde congregó 33.000 espectadores y en Madrid donde alcanzó los 3.000.

Como siempre, me hubiera gustado asistir a un mayor número de proyecciones pero por problemas logísticos, perder un vuelo, y por el trabajo acabe por asistir solo a 4 proyecciones, dejar perder una entrada y regalar otra. De todas formas, visualizando 4 documentales sobre 54 y contando que 24 Hour Party People (única película en el sentido más estricto) ya la había visto, puedo hacerme una idea de lo que ha sido el festival.

Me sorprendió la afluencia de público sobre todo en domingo impidiendo que pudiera entrar a documentales interesantes por no quedar entradas. Si hubiera reservado con tiempo no habría tenido ese problema como es lógico. En todo caso, como decía, me sorprendió la respuesta del público puesto que es un festival de una temática muy específica (exclusivamente documentales sobre el mundo de la música).

Algunas proyecciones venían precedidas de DJs, se entregaban invitaciones en modo ticket rasca y gana, hubo interesantes coloquios, actuaciones en directo y en general una buena organización y buenas salas. Me sorprendió especialmente la sala 5 de los Cines Aribau.

Note una gran diferencia entre ver este tipo de documentales en un cine a verlos en casa. En el cine el sonido es fundamental, nos atrapa, nos atrae y en muchas ocasiones es como estar en un concierto. También, como suele pasar en los festivales, es una forma de acceder a contenidos de difícil difusión que raramente podremos ver de otra manera.

Las secciones del Festival eran Cultura de Club, Panorama Nacional X Levi’s Music Project, Excedlents, Premios, Km.0, Sección Oficial Internacional, Sesiones Especiales y Etnia Barcelona Presenta la Mirada. Las proyecciones que pude ver fueron todas de la sección Excedlents.

Empecé el viernes a las 16:00 H con Desolation Center de Stuart Swezey en Sala 5 de los cines Aribau. Este documental supone una inmersión en el mejor post-punk e industrial de los años 80 siguiendo las peripecias de unos promotores que están dispuestos a todo para conseguir actuaciones en los emplazamientos más curiosos. Empieza con conciertos en el desierto de Mojave que inspiro posteriores festivales como Burning Man, Lollapalooza y Coachella para continuar con conciertos en barco y otras extravagancias.  Completan el metraje entrevistas y actuaciones de Sonic Youth, Minutemen, Meat Puppets, Redd Kross, Einstürzende Neubauten, Survival Research Laboratories, Savage Republic, Swans y otros. Me gusto todo incluido el título.

MV5BMmMzNWNhYjQtNDA3Ni00ODFjLWJlMDQtMWJjZTM4NmQ3OWU0XkEyXkFqcGdeQXVyMDAxNzI0Mw@@._V1_SY1000_CR0,0,675,1000_AL_

Das Wassup de Johannes Schaff (con el que aparezco en la foto) nos muestra las relaciones de las componentes del grupo Yo Majesty y dos músicos ingleses durante su tumultuosa gira.

El director explica que esta película fue su mayor error y que arreglarlo le llevo 8 años, 3 de los cuales no hizo nada. Se nota la labor de montaje y el esfuerzo por salvar el material acumulado durante la gira de estas chicas de Tampa (Florida). Fue un error porque no veía el fin pero señaló estar contento con el resultado y aunque se vuelve un poco repetitivo es un documental interesante. Después de esta experiencia, comenta, se lo pensará mucho antes de aceptar cualquier proyecto. De hecho, tras este proyecto se embarcó en otro que «solo» duro 9 meses y que está actualmente en los cines de Alemania.

Para hacerlo más ameno e introducir cierta intriga nos muestra una especie de budista del que no vemos la cara y que en teoría es uno de los productores que no quiere ser reconocido por vergüenza ajena tal vez. Nos intriga ese personaje y se introdujo para romper, para que no fuera el típico documental. Este personaje puede introducir comentarios que no salen naturalmente de los protagonistas y además nos intriga. También le da cierto aire cómico y se muestra perplejo ante lo que está observando simulando nuestra situación como espectadores. Por todo ello, se trata de una figura forzada, manipulada, no real. Por lo demás y según el director todo es real cambiando solo el orden de los hechos para mejorar la historia.

Como anécdota, el 30% del material se perdió porque al director le robo el ordenador un yonki.

Las chicas no salen muy bien paradas y son bastante cutres, no pueden negar sus origenes, pero quedaron muy contentas con el resultado. Su desparpajo, genio, lucha de egos y continuos altibajos llenan el metraje sobre estas curiosas raperas lesbianas y cristianas.

Visto en Sala 1 de Multicines Aribau el viernes día 2 de noviembre a las 18:30 junto con el posterior coloquio.

MV5BODljZTE3ZjAtNDJlZC00NDUyLTgyNWUtNWQxNTNlMWRkYTIxXkEyXkFqcGdeQXVyMTgyNzExNQ@@._V1_SY1000_CR0,0,704,1000_AL_

Industrial Accident: The Story of Wax Trax! Records de Julia Nash nos cuenta la historia de una pareja formada por dos hombres que se compensan, se entienden y se quieren. Su aventura empieza como propietarios de una tienda de discos, para ser posteriormente un sello discográfico y afrontar finalmente la caida. Su valentía, entusiasmo y cierta ingenuidad darán lugar a una historia que merece ser vista.

Visto domingo 4 de noviembre a las 16:15 en sala 4 de Multicines Aribau.

MV5BZmUyZWExMzgtNDMyNS00MWUxLWIxMWMtM2I4ZGUxZjljZmRmXkEyXkFqcGdeQXVyNjg4NTU1MzM@._V1_

Descent into the Maelstrom: The Untold Story of Radio Birdman de Jonathan Sequeira

Narra la historia del más famoso grupo de rock australiano, según ellos mismos, fundado en Sídney en 1974. Una vez más la lucha de egos lastra un grupo que pese a sus idas y venidas y continuos altibajos consiguió tener una gran influencia y reconocimiento en los circuitos del rock underground.

Entré de casualidad y no pensaba quedarme durante las casi 2 horas que duraba la proyección pero aguante hasta el final y valió la pena.

Visto domingo 4 de noviembre a las 18:45 en sala 4 de Multicines Aribau.

MV5BYmU0ZTU5MTItYmYxOS00NWYxLWExOTktYzg5NDg1YjM5NmExXkEyXkFqcGdeQXVyNzQwMjE2NDI@._V1_

Dejar una respuesta