Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Festivales

La Cabina –Festival Internacional de Mediometrajes de València

Termina esta X Edición dejando un excelente sabor de boca por lo amplio de su oferta (participan 13 países), la calidad de los contenidos e instalaciones, la duración de la misma, la buena organización y el excelente ambiente que se respira en todas las actividades propuestas. Posiblemente necesite un poco más de difusión porque en algunas proyecciones la sala estaba bastante vacía pese a la calidad de los mediometrajes.

El Festival está estructurado en cuatro bloques: Sección Oficial (pude ver 17 de los 24 mediometrajes), Inédits (con 6 mediometrajes incluido el que da nombre al Festival), Amalgama (10 mediometrajes) y Visuals (4 conciertos de los que sólo pude asistir a Navvier por solapamiento con horarios de proyecciones).

Este ha sido el año en que más invitados internacionales han pasado a lo largo de los diez intensos días de la X Edición del Festival La Cabina. En total, 29 directores, productores, actrices, editores y guionistas.

Las grandes ganadoras han sido Chasse Royale premio del Público y la alemana Simba in NY, premio Amalgama.

El acto de clausura contó con Tobias Sauer, director de Simba in NY (Alemania, 2016) de Amalgama. Los miembros del jurado de Sección Oficial Lorena Lluch, Giovanna Ribes y Fidel García-Berlanga Salas entregaron los premios de Mejor Mediometraje, Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Música y Mejor Fotografía. Por su parte, Álvaro de los Ángeles, en representación del jurado de Amalgama, hizo entrega del premio al Mejor Mediometraje de la sección dedicada a películas de no-ficción y otros lenguajes. Por último, aunque fue el primero de la ceremonia, el Premio al Mejor Cartel de un mediometraje fue entregado por Sebastián Alós en representación del jurado.

El jurado de Sección Oficial, compuesto por Abril Zamora, Giovanna Ribes, Lorena Lluch y Fidel García-Berlanga, decidió otorgar el Premio a Mejor Mediometraje al film japonés. Según Lorena Lluch, la película de Kazuya Murayama ha cautivado al jurado “a través de unos personajes y una historia que, lejos de su trasfondo oscuro, solitario, intrínseco a una cuestionable tradición de ídolos femeninos como objetos de deseo, consigue dar la vuelta a la emoción del espectador, contagiándole del espíritu de superación de su protagonista, y el color y optimismo de la puesta en escena”.

Por su parte, el mediometraje Chasse Royale, dirigido por Lise Akoka y Romane Gueret, se alzó con el Premio del Público. La película narra la historia de Angélique, de 13 años, que vive con el resto de sus hermanos y hermanas en el suburbio de Valenciennes. Un día en el colegio se ofrece a participar en una audición para una película. Chasse Royale también fue reconocida con el premio a Mejor Dirección y su protagonista, Angélique Gernez, con el premio a Mejor Actriz aprovechó para agradecer el galardón a través de un video.

Coloquio Tard dans la nuit

El Premio Amalgama, se lo llevó la alemana Simba in NY, de Tobias Sauer, “por la imaginación a la hora de utilizar películas familiares y construir un relato sobre nuestra historia e identidad”, en palabras de Áurea Ortiz. El film, de 31 minutos, es un documental ensayístico sobre la fascinación en la infancia de los Estados Unidos y Walt Disney. Cabe destacar la mención especial otorgada por el jurado, compuesto por Álvaro de los Ángeles, Áurea Ortiz y Carles Xavier López Benedí, para Desertorxs, de Quiela Nuc, por “su frescura y trasgresión”.

También en Sección Oficial cabe destacar los premios al Mejor Guión, otorgado a Belo Schwarz por The Peculiar Abilities of Mr. Mahler (Alemania, 2017); Mejor Fotografía para Sebastian Thaler, por Forest of Echoes (Austria, 2016), mediometraje que también ha recibido una Mención Especial por su Propuesta Artística; y Mención Especial, por su Diseño de Producción, al mediometraje valenciano Graffiti, de Lluís Quílez.

El jurado encargado de elegir el premio a Mejor Cartel de un Mediometraje, formado por los ilustradores y diseñadores Paula Pérez i de Lanuza (Paulapé), Luis Demano, Ibán Ramón Rodríguez, Núria Riaza, Sebastián Alós y Xavi Calvo, ha decidido otorgárselo al film de Amalgama Ver nieve, de Alex Reynolds, porque “tiene una estructura poco habitual en los carteles de cine y un lenguaje claro y conciso”, según Sebastián Alós.

Entiendo que los mediometrajes tienen una difícil difusión más allá de los festivales y que precisamente no hay festivales exclusivos de este formato, salvando obviamente La Cabina. Por otra parte, para dar a conocer el talento puede que sea suficiente con rodar un corto. En este sentido, parafraseando lo que se dijo en el acto de clausura: “[…] porque las historias tienen que durar lo que tienen que durar”. Todos hemos visto películas que si hubieran durado mucho menos serían mejores. Por ello, la explicación de su existencia sería el hecho de ajustarse a la duración necesaria más allá de las exigencias de la industria.

En la gala nos muestran un video sobre algunos de los participantes y organizadores del festival. Mencionan un documental que se está preparando para estrenar el año próximo. Respecto a la duración del mediometraje vemos en pantalla a Daniel Gascó parafraseando a Alfred Hitchcock:

«La duración de una película debe ser proporcional a la resistencia de la vejiga humana».

Esta última edición del festival La Cabina ha sido organizada por el Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la Universitat de València, el Institut Valencià de Cultura, Conselleria de Cultura a través de la Direcció general de Cultura i Patrimoni, el Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana y la Direcció General de Política Lingüística i Gestió del Multilingüisme, y ha contado con la colaboración del Ajuntament de València, Palau de la Música y el patrocinio oficial de Cerveza Turia y Caixa Popular.

Palmarés completo de la décima edición del Festival La Cabina

SECCIÓN OFICIAL

  • Mejor mediometraje: Ochiru, de Kazuya Murayama
  • Premio del público: Chasse royale, de Lise Akoka y Romane Gueret
  • Mejor dirección: Lise Akoka y Romane Gueret, por Chasse royale
  • Mejor guión: Belo Schwarz, por The Peculiar Abilities of Mr. Mahler
  • Mejor actor: Makoto Nakamura, por Ochiru
  • Mejor actriz: Angélique Gernez, por Chasse royale
  • Mejor fotografía: Sebastian Thaler, por Forest of Echoes
  • Mejor música: Wataru Maeguchi, por Ochiru

MENCIONES ESPECIALES

  • Propuesta artística: Forest of Echoes: Diseño de producción: Graffiti

AMALGAMA

  • Premio mejor mediometraje: Simba in NY, de Tobias Sauer
  • Mención especial: Desertorxs, de Quiela Nuc
  • Mejor cartel de un mediometraje: Ver nieve, de Alex Reynolds

Dejar una respuesta