Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Acción, Drama, Entrevistas, Presentaciones

LA CIMA – Entrevista a Patricia López Arnaiz e Ibón Cormenzana

A mediodía de ayer, día 23 de marzo, me dirigí al Hotel Catalonia Gran Via en Barcelona con la intención de entrevistar a Patricia López Arnaiz y a Ibón Cormenzana con motivo de su última película: La cima. Una película que nos cuenta una potente y sobrecogedora historia sobre pasión, solidaridad, superación, naturaleza, las sombras del éxito y mucho más.

Entrevista a Patricia López Arnaiz y Ibón Cormenzana

José Luis / Montagmira: ¿Cómo se afronta un rodaje tan complicado por ubicaciones, restricciones COVID y climatología (frio, nieve y hielo)? Estuve presente en la rueda de prensa de Alex de la Iglesia en el festival de Sitges y comentó que para rodar Veneciafrenia tuvieron muchos problemas logísticos y los propios actores transportaron material, imagino que en la nieve debe ser mucho peor. ¿Os tocó transportar algún equipo a vosotros mismos?

Patricia López Arnaiz: No, no tuvimos que cargar cosas, pero si tuvimos que ser un poco alpinistas y subir a las localizaciones con raquetas. El exterior del refugio se rodó en La Renclusa que con nieve supone una hora y pico para subir con todo el equipo. El material se subía en helicóptero y dependiendo de si podía volar o no, se rodaba o no. Realmente te ponías en un buen tono físico y bajar era maravilloso. No había sendas y podías tirarte como si fuera un tobogán. Una aventura…

Ibon Cormenzana: Lo que hicimos también es intentar tener un equipo técnico muy reducido y ajustado para intentar evitar excesivos problemas de transporte. A nivel de cámaras, luces,… se intentó reducir al máximo para que la película fuera lo más ágil posible sabiendo a lo que nos íbamos a enfrentar.

José Luis / Montagmira: Por lo tanto, como los alpinistas, poniendo en la mochila lo justo y en la ubicación perfecta. A parte de los problemas logísticos, como comentaba, también estuvo el efecto del COVID. Vosotros aprovechasteis imágenes de otras películas y documentales. ¿Esto como se gestiona? ¿Cómo se consigue que otros permitan que se utilice ese contenido? ¿Es difícil? ¿Ponen muchas pegas o restricciones?

Ibon Cormenzana: No, hay de todo, hay miles de archivos de imágenes ya no solo de documentales y películas sino también de gente que graba imágenes, y hay bases de datos con imágenes del Himalaya que tu puedes comprar. Algunas de las imágenes utilizadas si son de documentales. Nos hemos tenido que poner de acuerdo con una productora americana que hizo un documental hace 6 años. Pero en general ha sido fácil trabajar con todo el mundo y en producción ya han negociado los precios. Todo lo que hemos buscado y que nos ha gustado nos lo han dejado tener.

José Luis / Montagmira: ¿Y para ti ha sido un inconveniente no poder hacer, rodar, esas escenas por vuestra cuenta?

Ibon Cormenzana: Hombre, sí. Mi sueño en el momento de tener el guion acabado era haber ido todos al Annapurna y haber rodado allí la película. Una escusa perfecta para ir al Annapurna y pasarse allí dos meses. Pero no pudo ser, ni para grabar solo las imágenes. Fue complicado encontrar lo que buscábamos, pero fue un reto como otros tantos que hemos tenido, y superado, en esta película con ganas de ver que esta acabara existiendo…

José Luis / Montagmira: Es todo un logro conseguir terminar una película y que además sea buena. Otra cuestión que os quería plantear es ¿creéis que existe un estereotipo del alpinista que supone una economía narrativa en la introducción del personaje?

Patricia López Arnaiz: Creo que tenemos una imagen o idea de este estereotipo que está muy poco definida porque no hay quien entienda a un alpinista que hace esto. Todas las preguntas giran alrededor de la locura de los alpinistas, son incomprendidos. Es un estereotipo muy simple porque se queda en la idea de locura en general. Hay una incomprensión muy grande, no hay un estereotipo, un perfil, que tenga más matiz.

Lo que hemos intentado ha sido aproximarnos a ese misterio y aproximarnos a la vivencia de una persona que hace algo así. Ha sido a base de entrevistarnos con Jordi Tosas, que es un alpinista muy experimentado, y que en lo técnico ha sido muy interesante poder interrogarle sobre todo este misterio que siempre me ha atraído mucho. Por supuesto, hay muchas maneras de vivir la montaña, pero el misterio no se resuelve, aunque lo estés entrevistando en profundidad. Hay algo que no se explica, no se puede formular, es experiencial. Ellos reconocen que hay una hermandad muy potente, un compañerismo que surge muy fuerte entre personas que han vivido esas experiencias y que lo saben y se reconocen en eso, pero no pueden transmitírnoslo. Hemos intentado trabajar desde la humanidad y con esa información.

Surgen dudas como, por ejemplo, si yo salgo a hacer un salvamento en unas condiciones que sé que son complicadísimas y que el porcentaje de supervivencia es mínimo, ¿yo me despido? ¿Un alpinista se despide de sus seres queridos por si acaso? Con material así he jugado para desarrollar el personaje y no tanto el estereotipo porque también considero que no es fácil reflejar el estereotipo porque, ¿Qué es? ¿Salir para delante como un inconsciente?

José Luis / Montagmira:  Es que cuando comienza la película y ya lo ves con una barba tan larga y ella, también, sola en una caseta… Todo te lleva a hacerte una imagen. Lo bueno de la película es que va presentando al personaje y vas viendo que le mueve, que motivación tiene detrás. La película explica el porque de sus acciones. De todas formas, ¿os veríais haciendo lo mismo que hace ella? ¿Arriesgaríais la vida por alguien que apenas conocéis? 

Patricia López Arnaiz: Yo, personalmente, no sé si lo haría, pero está basado en hechos reales. Estas historias superan la ficción, es brutal. Realmente se quedan por el camino para salvar a compañeros. Hay gente que toma diferentes decisiones. Por ejemplo, en Touching the void cuando corta la cuerda que le une a su compañero al que no ve, que se ha roto la pierna, lo tiene colgando de sí. Lo esta sujetando, pero no sabe como esta y pasan las horas y debe tomar una decisión…lo interesante es ver como lo cuentan. Lo personal, lo que sale de los diferentes caracteres partiendo desde lo heroico o la culpa o fríamente o …Hay muchas miradas distintas.

Ibon Cormenzana: Mas allá del alpinismo puede pasar en la ciudad. Son situaciones en las que se ve como son las personas en el momento de tomar una decisión. Por ejemplo, en un accidente de moto se para a ayudar a una persona o no.

Patricia López Arnaiz: Pero aquí hay algo de la experiencia común, un vínculo, una hermandad, como si fueran una tribu y esto mueve cosas que igual a los otros no nos mueven porque no formamos parte de ella.

José Luis / Montagmira:  Me gusta mucho tu papel, Patricia. Es una vuelta al rol femenino muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en el cine. Ella es la que va al rescate, lo cual me gusta mucho, cosa que quería comentar y que considero, rompe un poco el tema de los estereotipos. Es ella la que le ayuda. Por último, nos quedamos sin tiempo, me preguntaba, ¿consideráis que se pueden acabar los retos? Al nivel de vuestra profesión, ¿crees que se os pueden acabar los retos? En la de Ione no porque siempre se puede intentar hacer en menos tiempo.

Patricia López Arnaiz: Yo creo que tiene que ver más, no solo con el hecho de que haya 14 ochomiles, porque si no podría decir, ¡pues voy a hacerlos en invierno! o se pueden hacer modalidades. Creo que tiene mas que ver con cuando te pones un objetivo y no tienes conciencia del sacrificio que supone y el precio que estas pagando y cual es la naturaleza de ese éxito. Porque es un éxito que tiene que ver con el reconocimiento externo. El reconocimiento de fuera es obsoleto, va a durar un tiempo y luego se va a olvidar. Por ello, creo que los objetivos sirven para tomar una dirección, pero si el foco solo esta en llegar allí y por el camino haces el sacrificio y no sabes lo que estas pagando…

Creo que con ella se produce un descubrimiento de que para estar y sentirse bien el éxito es otro que tiene más que ver con …sentirte bien contigo misma, de encontrarte en el sitio, donde te mueva algo y no tanto la mirada del otro. Entonces creo que pasa igual en nuestro oficio. Tú puedes estar poniéndote tus objetivos, tus retos, y puede pasar un día que tengas la sensación de perseguir una zanahoria que nunca vas a coger. Nunca te van a dar la felicidad. La historia esta llena de poetas malditos, deprimidos, artistas, actores, músicos, … igual que los deportistas de elite. Siempre esta el riesgo de tener una depresión.

José Luis / Montagmira: Edurne Pasaban comentaba en una entrevista que cuando no conseguía los 8.000 nadie iba a recibirla al aeropuerto, excepto su madre con un ramo de flores.

Ibon Cormenzana: Ya, es la búsqueda de la felicidad en los otros y debe ser en ti mismo. El problema que surge con Edurne, creo.

Patricia López Arnaiz: Generas una dependencia de tu bienestar en función de los otros que pasa mucho en el mundo del cine e incluso más en el del deporte con todos los sacrificios que supone y que cuando lo dejas eres todavía joven y ¡agur!. En nuestro oficio se habla mucho de esto también. Hay asociaciones que ayudan a sobrevivir a actores puesto que ya no pueden reciclarse, ya no pueden vivir de otra manera.

José Luis / Montagmira: Me indican que ya no tenemos tiempo para más. Ha sido un placer poder entrevistaros. Enhorabuena por el resultado, una muy buena película que recomiendo totalmente.

Dejar una respuesta