Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

BCN FILM FEST, Comedia, Drama, Familia, Infancia

LA FURGO

Película de Eloy CALVO, España, 2025

Crítica de Véronique Gille, traducción adaptada

Duración: 88 min.

Año: 2025
País:  España
Dirección:  Eloy Calvo
Guion:
Bogdan MuMartín Tognola, Ramon Pardina. – Novela gráfica: Martín Tognola, Ramon Pardinaresanu
Fotografía:
Anna Molins

Reparto: Pol López, Martina Lleida, Richard Farré, Aimar Vega, David Bages, David Vert, Quimet Pla, Isabel Rocatti, Carmela Poch, Paula Vives, Jofre Borràs, Mireia Gubianas, Màrius Folk,
Género:   Drama. Comedia. Familia.

      La furgo no es una película fundamentalmente desagradable, pero se sitúa entre esta categoría de largometrajes que podrían y deberían haber seguido siendo series para televisión. A menudo hay una ausencia de estética visual, o incluso de estilo característico. Seguimos una galería de personajes que sólo aparecen a través de su distinción social: desempleados, inmigrantes, empresarios, jubilados, ejecutivos, médicos, profesores. Los conflictos que los animan también son siempre esperados y anunciados. Habría necesitado un poco más de energía en una historia que no pule a todos sus personajes porque pronuncian diálogos bastante desconcertantes de superficialidad. ¿Qué es lo que no cuadra realmente? El mensaje decididamente consensuado y la dirección blandengue.

     Es una comedia social sin originalidad porque las leyes del género (o del formato) acaban recuperando lo suyo. Oso vive en una furgoneta donde recibe a su hija Violeta, de seis años. Sin estabilidad económica ni familiar, lucha soñando, hablando, rehaciendo un mundo que tal vez ya no vuelva a reconocer. A pesar de las ciertamente buenas intenciones de Eloy Calvo -evocar discriminación y juicio social-, los clichés se acumulan a raudales y la película se empantana en buenos sentimientos. Como se mencionó anteriormente, los diálogos no siempre están inspirados y los personajes secundarios están mal escritos. Además, las situaciones cómicas se han visto cientos de veces en otros filmes. Al querer predicar demasiado la conciliación social, profesional y familiar, el director se sumerge de cabeza en los estereotipos.

       El verdadero error del cineasta es confundir tolerancia y cuota, reduciendo cada personaje al paleto, al burgués, al jefe explotador y racista, al viejo rockero, al sesentayochista caricaturesco, al emigrante de servicio, al policía comprensivo… Entonces se establece una mediocridad en sintonía con la de los personajes, burlados por su anticuación. Asimismo, la hija de Oso demuestra una sabiduría más madura que la de este padre soñador y fantasioso que anima (en el verdadero significado de la palabra) muy bien – hay que reconocerlo – con sus coloridos dibujos ciertas secuencias de la película que son como sueños-deseos necesarios para él y su muy razonable hijita.

     Pero la imparcialidad que el director intenta imponernos y espetarnos a martillazos no es bienvenida. Se adentra en un civismo de discutible calidad que se asemeja a la arrogancia de un maestro de escuela, nos sermonea y el espectador tiene la sensación de encontrarse nuevamente en el banco de la escuela. La película muestra, contrariamente a lo que nos querría darnos a creer, una cierta condescendencia hacia sus personajes. Además, alcanza su apoteosis de facilidad en sus secuencias finales donde encontramos al hermano que triunfó, lleno de magnanimidad ante este hermano perdido. El epílogo es pomposo, ¡qué bonita la reconciliación familiar en un contexto de conflicto social!

      Terminemos con un punto positivo: la actuación de Pol López que sale del apuro en su papel de padre bonachón, fantasioso, soñador, imperfecto y humano, capaz de amar profunda y sinceramente, pero, una vez más, todo el asunto adolece de falta de credibilidad y de una serie de anécdotas planas. El principal defecto de la película es no elegir claramente el tema. ¿Se trata de una crítica a las disparidades sociales? ¿de resaltar las relaciones padre-hija? ¿de una imagen de la sociedad actual en la que ciertos valores están desapareciendo irremediablemente?  ¿o simplemente de la crisis de la mediana edad en los hombres?  Tal vez dependa de los espectadores que hagan su propia elección.

Vista en BCN FILM FEST IX de Barcelona

La Furgo – Crítica_ versión en francés

Dejar una respuesta