Ficha técnica
Dirección: Dani de la Torre
Guión: Patxi Amezcua
Intérpretes: Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Ernesto Alterio, Paco Tous, Manolo Solo, Jaime Lorente, Pep Tosar, Fernando Cayo, William Miller, Adriana Torrebejano, Xosé Barato, Ricardo de Barreiro, José Manuel Poga, Elías Pelayo, Paula del Río, Albert Pérez
Música: Manuel Riveiro, Xavier Font
Género: Thriller. Drama. Policíaco.
Fotografía : Josu Inchaustegui
País: España
Año: 2018
Duración: 126 minutos
Crítica
El año 1921 fue convulso en España. Se vivieron movimientos obreros, corrupción política, se sentía la presión de la Iglesia y el ejército,…en fin muchas situaciones que seguimos viviendo actualmente. Esta situación agitada y caótica se refleja en la película que, en cierta forma, como crónica sociopolítica nos muestra. Entre todo el caos, disturbios, negocios ilegales, prostitución, chantajes, abusos de poder, corrupción, etc. aparece Aníbal Uriarte, un siempre impecable Luis Tosar, que como policía colaborará en la búsqueda de los culpables del robo de armamento a un tren militar. Aníbal utiliza sus cartas o mejor dicho sus múltiples caras para alcanzar sus no muy claros objetivos. Conocer a Sara, una joven atractiva y temperamental, añadirá incertidumbre al desarrollo de la historia.
La película muestra los brotes de relevantes reivindicaciones sociales como la igualdad de la mujer, los salarios justos, las jornadas laborales razonables y la libertad de expresión.
La acción es constante como las situaciones dramáticas. Las frecuentes peleas están bien resueltas y la coreografía de esos altercados es sobresaliente. Luis Tosar sique siendo convincente como hombre de acción. Quizás puesto en el papel, en la presentación en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, terminó diciendo: “…y a mí no me toquéis las pelotas”. Dicha presentación fue cómica y disfrutamos de la compañía de los actores (incluido Ernesto Alterio con el que me fotografié y cuyo trabajo admiro).
Aquello que vemos en pantalla se corresponde con las imágenes mentales que tenemos de la novela negra, léase: gabardinas, cigarrillos, sombreros, semblantes serios, tipos duros,…
Hay algo de romanticismo y sobretodo personajes al borde del abismo a los que no auguramos un buen futuro y sobre cuyo destino estamos a la expectativa en todo momento.
Para reflejar toda esta acción la cámara se mueve mucho persiguiendo a los personajes, mostrando planos cenitales, planos generales aéreos, los clásicos planos de la escalera que desciende y un sensacional travelling circular sobre la cantante del cabaret.
Entiendo que fue presentada en Sitges, y fuera de concurso, por temas de distribución y porque es una película atractiva. Al margen de eso, solo los aspectos violentos, aplaudidos como siempre, encajan con la idiosincrasia del Festival.
Dejar una respuesta