Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Festivales

Mecal (2017)

Festival Internacional de Cortometrajes y Animación de Barcelona

En su 19ª edición este festival nos ofrece una rica muestra de cortometrajes de gran calidad. Por primera vez, además, se le une el Festival Non Stop Animation en su 4ª edición (de este último pude asistir a gran parte de una charla y a una proyección).

El festival presenta tres secciones: animación, ficción y documental, con una duración de una semana por sección (del 14 de marzo de 2017 al 02 de abril de 2017).

La oferta es muy amplia, apostando como país invitado por Hungría. No defrauda, sus cortos son de gran calidad y han sido facilitados por la Autoridad Nacional de Medios y Comunicación de Hungría. Mención especial merece la Retrospectiva sobre Ferenc Rófusz que revolucionó la animación con la introducción de la cámara subjetiva y cuyo reconocimiento se ha visto limitado por el régimen comunista húngaro que, entre otras restricciones, no le permitió asistir a la ceremonia de los Oscars en 1981, no habiéndo podido recoger su premio por el corto A Légy (Una Mosca).

Como me pasó en el Animac, y en este caso con mayor sorpresa al tratarse de Barcelona, hubo sesiones con muy poca asistencia y en ninguna de las presenciadas se llenó la sala. Tal vez el hecho de que cueste lo mismo asistir a una que a todas las del día, 5  euros, haya desmotivado a varios posibles asistentes con poco tiempo o ganas de pequeñas raciones de cortos.

Lamentablemente no pude asistir a muchas sesiones pero puedo hacerme una buena idea de lo que ofreció porque hay varias coincidencias con otros cortos vistos en otros festivales y que a modo de curiosidad enumero a continuación:

Visto en Sitges Film Festival: Una cabeza desaparece, Amor, Macabro, Limbo y Stems.

Visto en Animac: A la deriva, La dimensión Alan, Una cabeza desaparece, Urbanimatio, Camino de gigantes, Mamás salidas, Juliette, Vaysha,la ciega, Cerveza, En pleno verano, Periferia, Decorado, 69SEC, La gran explosión y Stem.

Visto en el festival de cortometrajes de Vinaròs Agustí Comes: 112 y Amo.


Festival Non Stop  (4ª edición)

Mesa Redonda: Mujeres en la animación. Día 19 de marzo de 17 – 17:00 h

Chelo Loureiro, Lourdes Villagomez y Lula Gómez

Asistimos, pocos, a una muy interesante reflexión sobre el rol de la mujer en el mundo de la animación y el cine en general. La moderadora, novel como ella misma indica, nos hace una introducción sobre las invitadas que trata de ser profunda y acertada pero se queda en superficialidad y apreciaciones muy subjetivas que no convencen ni a las propias ponentes.

Es muy reconfortante, por otra parte, que todas ellas nos puedan proporcionar puntos de vista tan diferentes con experiencias tan ricas. Las diferentes nacionalidades, cada una de un país (Méjico, España, Argentina y la moderadora de Colombia) ayudan a ello.

Me gustaron especialmente las intervenciones de Chelo Lourerio que, con el apellido ya podemos imaginar que es gallega, expuso con certeza, claridad y gracia sus puntos de vista. Me quedo con expresiones como:

  • “Ojala me presentarán más guiones de mierda las mujeres para decirles lo que les digo a los hombres” en clara alusión a que a la mujer le falta, en muchos casos, creer que puede y superar lo que piensa que se espera de ella. Les falta convicción para presentar sus guiones.
  • “Soy licenciada en hombres” refiriéndose a que fue la primera mujer que entro a trabajar en la Bazán con 200 hombres.
  • “Los artistas sois muy malos para monetizar proyectos”. Ella no se considera artista y cansada y desmotivada por su anterior trabajo decide ayudar y promover a los artistas. Indica que ella puede no tener el talento pero que intenta apoyar al de los otros.

Con estas expresiones tan contundentes deja claro su mensaje y se me antoja normal que sea la productora, junto a Arturo Olea, del corto Decorado.

Señala que la industria, donde la hay, tiene poca intervención de la mujer que participa más en circuitos y entornos alternativos.

Como siempre se dice y vale la pena repetir, el cine está hecho por hombres con historias de hombres y de mujeres reflejadas desde la óptica de los hombres que, aunque voluntariosos, no pueden reflejarlo igual que una mujer. Nos perdemos otro tipo de historias y otros matices por esa falta de participación. La mujer en el cine se está limitando a papeles de amas de casa, hermanas, madres o acompañantes del protagonista.

Lourdes Villagomez indica que en México se llega a producir el efecto contrario y muchas mujeres consiguen financiación por ser bonitas. En España es difícil que se financien proyectos de mujeres.

Chelo indica que desde su experiencia, en España, las mujeres están en la producción y como ayudantes, y no en la dirección o como protagonistas. Anecdóticamente, en toda la historia, sólo cuatro mujeres han sido nominadas al Oscar a la mejor dirección y una sola lo ha ganado: Kathryn Bigelow por La noche más oscura.

Las mujeres tienen enraizado, interiorizado, que no pueden optar, soñar, con ser directoras y por eso hay tan pocas, aparte de otras limitaciones como la falta de financiación.

Las expectativas que tuve al acudir a esta mesa redonda eran escuchar más historia sobre  mujeres en la animación, mejor preparación del material (se colgó un video que querían pasar de Candy Candy), mejor moderadora y más puntualidad. Tengo que decir, sin embargo, que fue muy recomendable y que tampoco estuve durante todo el tiempo para formarme una opinión completa.

Aardman Unseen

Sus producciones, conocidas por todos, son un referente histórico y mundial del stop-motion, concretamente con plastilina (clay-motion). Famosos son sus míticos personajes, la oveja Shaun y el duo Wallace y Gromit, que tantos éxitos han cosechado.

En esta proyección se nos ofrecen los cortos menos conocidos de estos veteranos estudios (el año pasado celebraron su 40º aniversario).

Especialmente divertido fue Wat’s pig que ambientada en la edad media presenta a dos hermanos gemelos de la familia Real que al nacer son separados y cuyos destinos se vuelven a cruzar deparándoles una sorpresa. Ray’s Big Idea me recordó a Fish with Legs, otra vez peces con piernas (aunque estos fueron los originales). Podría nombrar más cortos porque todos fueron interesantes como mínimo por mostrar la evolución de estos estudios.

En otros festivales se han incluido videos musicales que me han parecido fuera de contexto, puesto que se espera ver cortos, pero en esta proyección me resulto interesante que incluyeran entre el clay-motion una animación distinta (Winter trees) que me recordaba a los videoclips de Of monsters and men , aunque tal vez solo me lo recuerden a mí.

MECAL

Internacional 1

Chasse Royale, Francia

Angélique es una adolescente que acaricia la oportunidad de escapar de un entorno marginal que la oprime y al que se está resignando, aunque a voces e improperios intente demostrar lo contrario. Un casting no buscado puede abrir una puerta.

Trailer

L’enfant d’un chef, Francia

El protagonista es un actor reconocido y joven que afronta su intervención en una gran producción cinematográfica. Vincent Lacoste, muy activo estos últimos años, defiende bien su papel en este corto.

Trailer

The Lake, Australia

El lago es la evolución del marginal y asustado protagonista en la superación de sus temores.

Bitchboy, Suècia

El joven protagonista, Lukas, necesita comunicar como se siente a través de su siniestra imagen. Es un niño pero no puede reprimir la oscuridad que lleva dentro. Su rostro, blanco y negro, es como la realidad vivida que se le intuye.

«Mientras el humo se va volviendo negro, las cenizas quedan en el suelo»

Aunque el mal se queme o se diluya en el tiempo como el humo en el aire, siempre quedarán cenizas, ecos de ese grito, rabia contenida. Tiempo de necesaria, aunque un tanto inútil, venganza.

Trailer

The Good Mother, Regne Unit

Aproximación humorística al sentir mejicano ante el racismo del presidente estadounidense actual. ¿Qué no haría una madre por su hijo?

SZFE Universidad de Teatro y Artes Cinematográficas

En esta sesión se proyectan 3 cortos de excelente factura. Visualmente muy impactante Switch.

Határ (Border)

Mantiene el interés en todo momento sobre un joven prisionero que en un día, y tras un accidente fortuito, volverá a disponer de cierta libertad a la que ya no podrá renunciar.

SZÉP ALAK (Beautiful figure)

Deseo, miedo, ternura, la necesidad de hacer algo aunque se sepa que no funcionará. En cierta forma auto engañarse, auto ilusionarse para no ver las diferencias insalvables.

Átváltozás (Switch)

Personajes monosilábicos en un espacio árido como la propia historia que nos muestra. Dos gemelos y el amor de un padre…a uno de ellos. Emociones contenidas, la identidad y la valoración de uno mismo a través de los demás, la necesidad de aprobación y los celos, todo ello confluye como un coctel explosivo. Conseguir un objetivo a toda costa y aceptar las consecuencias. ¿Cómo redimirse de un acto atroz?

Sección Documental

Happy Happy Baby

Lo que pude ver de la sección documental fue cuanto menos impactante. En la primera proyección, Feliz feliz bebé, ya me quedé perplejo al visionar a gente adulta viviendo como niños pequeños (pañales incluidos). El infantilismo es algo que no se entiende pero para gustos… En todo caso incomoda bastante y choca frontalmente con la forma de vida imperante. Frente a lo frenético del día a día y la optimización constante del tiempo se nos muestran unas personas que lo han parado. Se recrean con parsimonia en toda acción cotidiana. El “infante” se muestra incapaz de valerse por sí mismo, cosa que con la edad acabará siendo natural y no hará falta que lo simule. La infancia tuvo cosas buenas pero lógicamente no tienen lo mejor de esta, la energía, la vitalidad y la capacidad de aprender. Se me antoja absurda la situación, quizás algo cómica, perturbadora, inquietante y sobretodo exasperante para alguien a quien le gusta pasar etapas y que piensa que hay una época para cada cosa. Pienso también que en los países nórdicos están bastante reprimidos y acaban desarrollando comportamientos muy extraños, como suele pasar cuando hay represión. Me recuerda enormemente a Im Keller (En el sótano), solo que aquella era más curiosa por la variedad de filias y rarezas. Fueron 22 minutos pero se me hizo largo.

Plataforma de diez metros

Buen corto sobre las reacciones humanas al enfrentarse a un reto. Nos muestra cómo actúan las personas ante el mismo desafío, en este caso saltar desde 10 metros. ¿Por qué hacerlo?¿Vale la pena?¿Es mejor ir acompañado?¿Nos sentiremos humillados si no lo hacemos?¿Pondremos escusas?¿Servirá para vencer algún miedo?¿Como nos sentiremos después?… El planteamiento es interesante, igual que ver cómo reaccionan diferentes personas. Todos nos hemos enfrentado a muchos tipos de desafíos y seguro que muchos a alguno igual que este. Personalmente, sin ir más lejos, yo me he enfrentado a saltos desde varias alturas (hasta 3.000 metros). Salté.

El cuarto reino   y    Compuesto

Los siguientes dos cortos fueron muy similares al tratarse de personas que viven de los desperdicios de la sociedad. En el primero, El cuarto reino, se trata de gente de las afueras de Nueva York que cambian latas y envases plásticos por dinero. Pero el que me resulto más dramático, impactante y con mejor fotografía fue Compuesto.  Rodado en blanco y negro presenta bellas y a la vez desangeladas imágenes. La ausencia del color hace que todo esté más entrelazado (mezclado). Las personas como la basura son grises, se confunden, se mezclan, se comen, se viven… En el vertedero se escurre el tiempo sin rastro, lo único destacable suele ser triste y aunque se oculte siempre brota, emerge. Solo hay un momento de color verde, una planta, como ya hiciera Steven Spielberg en La Lista de Schindler, se destaca algo de vida que también acabará sucumbiendo sin esperanza.

Por un momento

Último corto de esta sesión que, con gran belleza, nos muestra como los alumnos de la escuela de ballet de la Ópera de París se entrenan e interactúan.

 

Talentos catalanes

Sorprenden gratamente los cortos presentados en esta sección. Todos ellos de gran calidad e interés: Niño escondido, MegaZoe, Tiger, Fracturas, El abogado y Ringo. Destacaría:

Tiger

Relacionar el trato con animales domésticos con la capacidad de asumir la responsabilidad de ser padres se ha visto otras veces, como en el caso de la película Una pareja de tres (Marley & Me), pero no deja de ser un buen terreno donde explorar las relaciones de pareja. La desaparición de la mascota común, Tiger, hace que surjan dudas, temores y, como en la película indicada, que se cuestionen si se está con la persona apropiada para afrontar el reto de la paternidad. Es el valor de las pequeñas cosas que son metáfora de lo realmente importante.

Fracturas

Relaciona las evidentes fracturas físicas con las más ocultas y profundas emocionales.

El abogado

Si el diablo tuviera abogado este sería más pérfido. Nadie tiene menos escrúpulos que un abogado. Si vamos a secuestrar que sea con corrección.

A destacar un actor que ya vi en el microteatre de Barcelona y que me gusto mucho: Jordi Cadellans (El hombre de la mesa de al lado)

Dejar una respuesta