Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Biográfico, Cine dentro del cine, Documental, Drama, Entrevistas

MIENTRAS SEAS TÚ

Documental de Claudia PINTO, España, 2024

                                               Crítica de Véronique Gille, traducción adaptada

Duración: 73 min.

Año: 2023
País: España
Dirección: Claudia Pinto
Guion: Claudia Pinto

Música: Vanesa Garde

Fotografía: Agnès Piqué Corbera
Reparto: Carme Elías, Juan Carlos Corazza,
Género: Documental. Drama. Enfermedad. Alzheimer.

    El documental de Claudia Pinto es un vibrante homenaje a la actriz catalana Carme Elias. Durante cuatro años, la directora pudo seguir a la actriz cuya memoria se va ensombreciendo poco a poco antes de caer en la oscura noche del olvido. Carme Elías sufre la enfermedad de Alzheimer. Entramos en su vida profesional y en su vida privada y no salimos nunca durante setenta y cinco minutos. Retrato conmovedor, la película está adornada con los propios testimonios de la actriz sobre el avance inexorable de la enfermedad. Dice sus propias palabras, luego recita palabras escritas por o para ella porque la enfermedad las borra de su memoria.

    A medida que se desarrollan las imágenes, los flashbacks, los diálogos, las conversaciones y los ensayos, nos decimos a nosotros mismos que la película debe haber sido emocionalmente difícil de filmar. Pero tanto la artista como la directora debieron estar felices de hacerlo, porque nunca cae en la patología o en el patetismo rebosante. Vacilando entre un homenaje a la actriz y la crónica de su decadencia, el documental está bien construido, con sobriedad y modestia. Sin embargo, adolece de algunas secuencias pesadas y repetitivas. A veces, las imágenes por sí solas son suficientemente elocuentes a través de gestos y miradas y no necesitan palabras yuxtapuestas a la imagen. Pero estas secuencias no son numerosas.

    Es cierto que estamos en el registro de las emociones, pero el documental puede defenderse con razón de cualquier sensacionalismo, porque no aparece ningún voyerismo vulgar y fuera de lugar. Afectada por la enfermedad, Carme Elías cuenta su historia a fragmentos. Las películas que rodó, las obras de teatro que representó, es la hermosa historia de su profesión, salvo que pronto sus familiares y amigos, sus colegas la conocerán mejor que ella. De momento, la actriz trabaja y lleva una vida casi normal y lúcida, recita y comenta, sale y ríe. Filmada en su vida profesional diaria, continúa jugando de manera instintiva y precisa antes de que sus recuerdos se hundan en el abismo. Su sensibilidad y vitalidad a flor de piel son seductoras.

     En el documental vemos a una mujer. Se divierte con sus nietos y no es una estrella aterciopelada aislada de la realidad. Ella entrega un mensaje de despedida y la película lo muestra de manera inteligente. Los claroscuros que tiñen a menudo las imágenes hablan de este borrar cotidiano que afecta a los enfermos. Es importante ver este documental pensando en las familias que viven con ellos. Aquí, la realidad de la enfermedad es suave, pero parece que su realidad se vuelve más violenta. Por ejemplo, podemos imaginar los momentos de depresión que debe pasar Carme cuando no trabaja y se queda sola, podemos preguntarnos cuántas personas han empezado a darle la espalda, cuántos de sus compañeros artistas preguntan por ella, cuántas de las sonrisas que ve ahora se transforman en sonrisas de compasión cuando se acerca.

    Sin duda la imagen más bonita del documental es la de Carme Elías, vestida con un abrigo rojo y con la mascarilla reglamentaria por la pandemia, levantando y cerrando los ojos sobre los que incide un brillante rayo de sol. Silenciosa y sosegada, la mirada dormida de la actriz parece sonreír. Esta mujer pronto olvidará su carrera, su vida pasada desaparecerá de su memoria. Ella está ahí, continuando su lucha contra viento y marea. Pronto ya no será ella, pero que todos estén felices de que haya sido. ¡Sencillamente un hermoso documental!

Para ver la versión en francés pulsar aquí.

Dejar una respuesta