Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Comedia, Drama, Entrevistas, Presentaciones

Entrevista a Pau Durà, director de Pájaros

Esta semana tuve el placer de ver la película Pájaros, ya en cartelera. Una road movie con excelentes interpretaciones y una magistral dirección. No podía dejar pasar la oportunidad de entrevistar a Pau Durà, el director. Obviaré las introducciones iniciales en que hablamos de Toscana (su película anterior), del festival de Bot, del nombre de esta web, de la importancia de ver las películas en gran pantalla (especialmente en películas como esta), …y de, sobre todo, aprovechar para felicitarlo por esta gran película.

José Luis / Montagmira: El cartel, que es lo primero que vemos, resulta muy atractivo. Uno piensa: “¡vaya 2 pájaros!” Tiene su gracia. ¿Tenías claro el titulo desde el principio?

Pau Durà: Sí, el título fue lo primero, creo.

José Luis / Montagmira: Y partir de ahí el resto

Pau Durà: Bueno, fue a partir de los dos personajes y la entrada de la idea del viaje, de la road movie y que uno de ellos ya avistaba pájaros, … me dije ¡Pájaros es perfecto!

José Luis / Montagmira: ¿Cómo te influye en la creación de ficción el hecho de ser escritor, actor y director, es decir, cuando estás escribiendo, como te afectan todas tus experiencias y conocimientos en los otros ámbitos?

Pau Durà: Bueno, yo entiendo que la escritura dramática tiene un punto en el cual mi oficio de actor hace que los diálogos funcionen bien. Creo que se puede decir que soy un buen “dialoguista”. Igual aquí se habla menos que en otras películas. Recuerdo que en Toscana teníamos mucho más diálogo porque, básicamente, en una comedia es muy importante lo que se dice. Esta película, en cambio es mucho más libre en esto, es decir, que también tienen mucha importancia los silencios, lo que esconden los personajes, … pero sí que me influye, claro que me influye, cuando escribo y sobre todo en la caracterización de los personajes. Lógicamente, eres todo lo que has vivido, has visto, has leído, … y en mi caso, también todo lo que he interpretado.

José Luis / Montagmira: Dado el diferente planteamiento respecto a la otra película, como estabas diciendo, ¿estabas buscando un cambio? ¿Un reto? En Toscana era una sola ubicación, menos personajes, más diálogo, …y aquí viene a ser lo contrario.

Pau Durà: Piensa que todo va un poco a la pár. Yo empecé a escribir Pájaros antes de rodar Formentera Lady, que fue la primera que hice hace ya 6 años. Pájaros tenía otros requerimientos de financiación porque es una peli mucho más compleja. Sí que es verdad que ha sido un cambio absoluto en el rodaje. A veces pensaba: “¡ostras con lo bien estábamos allá en aquel plató de Paterna rodando Toscana y no todo este lio! porque ha sido un rodaje muy movido. Es una de las dificultades de la película, pero también la más grande de sus virtudes. Ese viaje y la aventura que recorres con ellos cuando entras en el coche y haces aquellos 4.000 km…

José Luis / Montagmira: Y tanto, muchos km., lo he buscado.

Pau Durà: ¿Lo has calculado?

José Luis / Montagmira: Sí (le muestro la hoja con el recorrido) me salieron 39 horas y 3.605 km.

Pau Durà: Sí, casi 4000. ¡Vaya! Has ido encontrando todos los puntos del recorrido (ríe) Curioso, pero ¡Fíjate que hay engaño! Friuli (Venecia) se rodó en Olot, Hungría está rodada en Rumania, Valencia por aquí, …En muchos casos, cuando revisaba el trayecto, tenía en cuenta la sonoridad de los nombres de los lugares donde pararían los personajes.

José Luis / Montagmira: Sobre este tema te quería preguntar. Un día por Instagram vi un video en el que salía Eurovisión y cómo los presentadores de los diferentes países estaban en el mismo lugar y con croma simulaban que pasaban la transmisión entre los diferentes países participantes. En vuestro caso, ¿en qué grado habéis falseado? ¿En qué medida se ven afectadas estas decisiones por el presupuesto?

Pau Durà: Digamos que hicimos el rodaje en 3 puntos importantes. Uno es Cataluña, de hecho, no vamos ni a Valencia. El Cabañal y la Albufera se rodaron aquí (la entrevista es en Barcelona). Era muy poco lo que se tenía que rodar en Valencia. Yo empecé esta peli allí, pero después no hubo producción valenciana por algunas razones. Hay un primer bloque de rodaje importante aquí, después en Italia, en Turín, y todo el resto en Rumanía, no Hungría, no Eslovenia, falseando, pero nunca con croma. Todo es de verdad. “No hay trampa ni cartón” y está rodada casi en orden cronológico. Los últimos planos, por ejemplo, son de los últimos días de rodaje. Era importante, e interesante, mantener este orden por los actores, el equipo y la producción.

José Luis / Montagmira: Una de las cosas que me sorprendió es la anécdota que cuenta Colombo cuando van en el coche. La del aspirador. Pensé que no era posible y en una entrevista dijiste que sí, que era real. ¿En el momento que te planteaste introducir esta anécdota tenías otras en mente? ¿Te planteaste otra posibilidad?

Pau Durà: No, aquella surgió porque, además, era de una amiga de mi madre y pasó realmente. El periquito duró dos días después, ya sin plumas. ¡Imagínate! (ríe) Yo también tenía periquito por casa y siempre iba comiendo migas. Pero no, anécdotas de este tipo, no había de otra.

José Luis / Montagmira: Para elegir el nombre de los personajes ¿en qué te inspiras? Por ejemplo, en el caso de Colombo y puesto que los dos somos catalanoparlantes podríamos pensar en un palomo (“colom”).

Pau Durà: Sí, sí, pero no tenía la intención. En algún momento hablamos sobre el significado de colombo en italiano que es palomo, y esto se decía en el guion. Lo decía Teresa Saponangelo, con su personaje de Isabel, pero no llegó. Cayó del guion. Ya teníamos ese paralelismo con Christopher Colombo, el de la serie.

José Luis / Montagmira: Muchos jóvenes no sabrán quién era Colombo.

Pau Durà: Pero nosotros sí y eso nos delata un poco.

José Luis / Montagmira: Otra cosa que me sorprendió es que dos actrices acababan de huir de la guerra a unos centenares de kilómetros del set.

Pau Durà: ¿Quieres decir el momento de los ucranianos? Al principio en el guion, y antes de rodar, eran armenios, pero solo llegar a Rumania, en Bucarest, vimos la presencia de la guerra. En la calle se veían las banderas ucranianas, ucranianos tocando instrumentos, gente joven y mujeres, no hombres porque se quedaron en la guerra, … Era importante que los personajes fueran abriendo los ojos a la realidad, más allá de su ensimismamiento y de mirarse el ombligo. Los protagonistas se tenían que abrir al que tienen al lado, a una historia de amistad imposible, una historia de segundas oportunidades…Creo que el encuentro con los ucranianos que han dejado los hijos en la guerra es muy potente y la mirada de Colombo habiendo sido un padre ausente, es muy triste.

Respecto a las dos actrices que comentas, que no son actrices, sino chicas ucranianas que han huido y han dejado a su familia atrás. Su participación en la peli aporta toda la verdad del mundo y ellas muy agradecidas, y nosotros también por su participación.

José Luis / Montagmira: En el caso de Luis Zahera y Javier Gutiérrez, ¿cómo se hace para cuadrar agendas? ¿Cómo se adapta esto en un rodaje?

Pau Durà: Todo es muy complejo y a veces es imposible. En este caso tenemos la gran suerte de haberlo conseguido. Luis no estaba tan ocupado como ahora, era justo antes de estrenar As Bestas, es decir, que lo pude aprovechar. Porque ahora, ¡búscalo! Luis está muy ocupado, claro, trabaja muchísimo y yo estoy encantado de tenerlo en la peli.

José Luis / Montagmira: Y si tuvieras que interpretar uno de los dos personajes, ¿cuál preferirías?

Pau Durà: Tengo amor a los dos. Podría hacer los dos. Esto es lo que yo creo y creo que ellos también podrían hacer los dos. Ellos también son intercambiables. Pero así está muy bien. Sobre todo, en el caso de Luis que ha podido hacer algo tan diferente. A veces se habla del encasillamiento, pero no es cosa de él, es lo que le ofrecen. Él se magnífico y puede hacer lo que quiera. Está agradecido de que le haya ofrecido este personaje con esta fragilidad, tan tierno y alejado del tipo duro que estamos acostumbrados a ver. Él está contento, yo también y la gente, ¡ya ves! Ha recibido la Biznaga a la mejor interpretación en Málaga. La gente disfruta mucho con él.

José Luis / Montagmira: He oído que estabas trabajando en una comedia urbana.

Pau Durà:

José Luis / Montagmira: ¿Y cómo está el proyecto?

Pau Durà: Bien, todavía no tiene título porque, bueno, tiene un título, pero no me gusta. Voy a dirigir y haré uno de los personajes.

José Luis / Montagmira: ¿Y ya sabes con quién codirigirás?

Pau Durà: Sí, sí, pero no lo digo todavía. Es un amigo y tengo ganas porque los dos tenemos mucha experiencia. Vamos a hacer un tándem que nos apetece mucho y es de mi quinta. Irá de personajes perdidos, con relaciones de años, con hijos, miedos, deseos, … y, en fin, muy estilo Woody Allen de los años 80 y 90. Creo que será chula. ¡A ver si conseguimos levantarla!

José Luis / Montagmira: ¡Ojalá sí! Las películas también son viajes. Todo lo que ha sido este rodaje, especialmente por lo que implica desplazarse, es un viaje. ¿A vosotros también os ha transformado?

Pau Durà: Bueno, me ha dado más experiencia como director. Sin duda siempre vas aprendiendo. Y siempre es bonito encontrarte equipos de otros lugares y conocer otras realidades. Esto es magnífico. El viajar te abre la mente y el rodar así también es muy chulo. Paseé mucho Bucarest, por ejemplo, y por Turín donde, a pesar de haber estado tantas veces en Italia, no había visitado todavía. Pude hacer turismo, pero turismo chulo, porque vas a lugares fuera de temporada de verano o Semana Santa. Turín no está masificada y Bucarest es un mundo. Rumanía es un cruce. No sé quién decía que son un grupo humano latino metido en un mundo eslavo y con una historia brutal.

José Luis / Montagmira: ¿Y siempre tenías claro este recorrido?

Pau Durà: No, cambiamos Génova por Turín. En Génova era más complicado rodar a pesar de que por trayecto nos venía mejor. Pero más o menos siempre se trataba del mismo recorrido.

José Luis / Montagmira: Y el destino estaba claro que era Rumania, ¿no?

Pau Durà: Sí, Constanza y el Delta. Lo que pasa es que donde rodamos fue antes de llegar a Constanza, pero esto no hace la diferencia. Había el hándicap de no poder rodar en autopistas porque lo suyo seria ir lo más rápido posible, pero era muy complicado con los medios que teníamos. Por otra parte, tenemos el aspecto narrativo de que ir por carreteras secundarias está bien. Además, da la posibilidad de rodar cosas en otros emplazamientos por la similitud de estas carreteras secundarías.

José Luis / Montagmira: Nos indican que tenemos que finalizar. Te quería hacer una pregunta, un tanto genérica, ¿en qué género te sientes más cómodo?

Pau Durà: Bueno, ya lo ves, en el drama y la comedia.

José Luis / Montagmira: Sí, como en la vida, hay de todo.

Pau Durà: Digo muchas veces, y algunos críticos lo han resaltado, que a mí me gusta el cine de Alexander Payne. Sus películas no se pueden ubicar como drama o comedia. Es como con los griegos que venían con las dos máscaras, la de la comedia y la del drama juntas y es que la vida es así, ¿no?. Creo que el drama no puede transformarse en tragedia, tiene que ser un drama chejoviano para entendernos. Humano, próximo, … la muerte es un drama chejoviano, no es una tragedia, la muerte se absolutamente natural. Lo que intento es estar en un punto medio, un semitono, entre el drama humano y la comedia siempre. La mirada irónica hacia nosotros.

José Luis / Montagmira: Ahora si nos toca finalizar. Todo un placer, enhorabuena por la película y muchas gracias por tu tiempo.

Pau Durà: Gracias a ti.

Dejar una respuesta