El pasado lunes 25 de septiembre tuve el placer de entrevistar a Jorge Yúdice, director del cortometraje Pisanka, un excelente cortometraje de suspense low cost tremendamente efectivo. Por las distancias, tuvimos que hacer la entrevista online, recordando los tiempos del confinamiento y sus muchas dificultades técnicas. La intención era grabarla en video también pero no fue posible. Omito toda la parte de presentaciones e incidencias.
José Luis / Montagmira: ¿Cómo se os ocurrió partir de una anécdota, una historia personal de la familia? ¿Cómo llegas al huevo decorado, a una pisanka?


Jorge Yúdice: Fue todo un proceso creativo cuyo origen era una serie de anécdotas que nos contaba un familiar cercano. Yo nunca había conocido a alguien que tuviese un don, unas capacidades paranormales, y esta persona nos estuvo relatando diferentes anécdotas en las que siempre acababa habiendo un ente detrás de una persona. Había, en estos casos, una relación o un trauma que aún no se había cerrado con esa persona. Yo estaba bastante alucinado con estas historias. Siempre tengo una parte del cerebro que está continuamente trabajando en la ficción y pensando que podría ser una historia que contar, cómo dramatizarlo. Pensé que sería buenísimo si alguien dijese: “y todo esto os lo cuento porque en realidad es que estoy viendo una persona ahora detrás de vosotros”. Esto me hizo el click y dije “¡ostras! esto es muy bueno porque aparte me da la posibilidad de hacer esta historia en cualquier lugar”. De ahí surgió la idea de jugar al contra tópico y hacer una historia de terror en un lugar súper cotidiano como puede ser una cafetería a plena luz del día, apostando por un terror completamente psicológico.
El tema de la pisanka es curioso porque surgió mucho antes de la guerra. De hecho, se rodó antes de la guerra, y fue como prácticamente terminarlo y que estallara. Esto ha dado como nuevas lecturas al cortometraje, aunque en realidad no estaban previstas. Necesitábamos un elemento, un regalo, y justificar que una de estas amigas se fuera durante 2 años en los que tuvo una experiencia especial…un regalo que fuera muy tradicional de ese lugar y que significara algo muy emocional. Entonces, tras mucha búsqueda, dimos con el arte eslavo de pintar huevos, con la pisanka y su significado cuando se regala.
José Luis / Montagmira: Además el huevo funciona, un poco, como una metáfora. Es el origen de algo que está encerrado…
Jorge Yúdice: Correcto, había muchos elementos que nos funcionaban muy bien si el objeto era un huevo.
José Luis / Montagmira: Viendo este cortometraje pensaba en algunas series en las que en cada capítulo abordan una historia, por ejemplo: Historias para no dormir. ¿Alguna vez te han planteado participar en una viendo los cortometrajes que haces?
Jorge Yúdice: ¿Te refieres a que el propio cortometraje fuese un capítulo de una serie?
José Luis / Montagmira: Exacto, que pudiese llegar a ser un capítulo o te plantearan la posibilidad de dirigir un capítulo en una serie.
Jorge Yúdice: Si me lo planteasen, obviamente, si es interesante la propuesta la cogería, pero la verdad es que precisamente con Pisanka nunca he pensado que fuera el típico capítulo de una antología en que cada capítulo va de una cosa diferente. Sí que, a veces, he pensado que podría ser un primer acto de una película. Plantearse qué pasa con estos personajes, qué pasa con esta persona que tiene estas capacidades, quizá podría ser interesante ver a dónde nos lleva.
José Luis / Montagmira: Sí, indagar más en el personaje, alargar la historia… cuando vi el tráiler, incluso ahora con la entrevista, me planteo si no contamos demasiado de las historias. Por ejemplo, lo que hemos hablado antes igual resta un poco de sorpresa.
Jorge Yúdice: Es posible que peque de obviar spoilers, pero nunca se desvela el final. Es un debate que tengo conmigo mismo. Siempre evito los tráilers. Sí creo que es interesante dejar un poco las expectativas altas y para conseguirlo tengo que dar algo. Al final si solo nos quedásemos en la parte más cotidiana que aparece al principio del cortometraje, quizás no sería suficiente como para llamar la atención.
José Luis / Montagmira: Claro, tienes que poner un elemento paranormal para que llame la atención, como lo del mechón.
Jorge Yúdice: En los festivales se suelen ver bloques de cortometrajes y los espectadores no han visto los trailers ni nada y se meten en la sala sin saber a lo que se enfrentan. Está muy guay porque a veces me dicen “empezó tu corto y pensé ¿de qué va a ser? No sabía muy bien si iba a ser una comedia, un drama, …” y cuando de repente hay un giro que lo convierte en un cortometraje de género ,es una grata sorpresa porque no se lo esperaban.
José Luis / Montagmira: Yo trailers no veo, veo directamente los cortometrajes. No sé si lo sabes pero hay, incluso, algún festival que premia los trailers como el Certamen de cortometrajes de Bujaraloz. Así que si metes carnaza igual ganas ahí.
Jorge Yúdice: Bueno, yo he mostrado un poco la premisa del cortometraje y luego algún susto y ya está, pero tenía que dar un poco para que la gente supiese a lo que atenerse.


José Luis / Montagmira: Está muy bien el hecho de rodarlo en una cafetería, los travelling que tiene y como desenfocas en algunos planos. Yo que vivo en Barcelona me preguntaba ¿en qué cafetería se habrá rodado? ¿Por qué una cafetería y no otra? ¿por temas de iluminación o facilidades que te da la cafetería o…?
Jorge Yúdice: Es una combinación de muchas cosas. Cuando estuvimos haciendo la localización de la cafetería yo tenía varios referentes en la cabeza. Sabía que quería mucho cristal precisamente para enseñar gente de fondo. Estamos en la cotidianidad de un día normal y esto quería plasmarlo durante todo el cortometraje. La necesidad de una localización con grandes ventanales acota mucho a la búsqueda. Con esta cafetería lo vi clarísimo de repente. Nada más entrar ya dije: “mira es que aquí podría estar este personaje, aquí podría estar este otro, …” me funcionan todos los fondos, y para adelante. Si tienes curiosidad ,está en Sant Gervasi Galván en un restaurante que se llamaba Mastico antes y ahora ha cambiado el nombre. Esta en calle Moline 1.
José Luis / Montagmira: Un sitio muy chulo, dos personajes bien interpretados que intercambian miradas muy intensas, muy emotivas, … ¿cómo se sugestionan las actrices para hacer este juego de miradas? ¿cómo participas como director?
Jorge Yúdice: Para mí era muy importante, ya en los ensayos, que las actrices se creyeran lo que estaban diciendo. Es difícil cuando estás ensayando entrar en este texto, que no es nada fácil, pero en el momento en que ellas empezaron realmente a sentir que era verdad lo que estaban diciendo ya estaba funcionando. Las miradas, las emociones, … afloran y hay verdad. Si lo conseguíamos en el rodaje el espectador se lo podría creer, si no hubiese sido imposible. Tuve mucha suerte de contar con Marta Bayarri y Betsy Túrnez que son dos auténticas cracks. Cualquiera que quiera ver el cortometraje lo podrá comprobar.


José Luis / Montagmira: ¿Y dónde lo pueden ver?
Jorge Yúdice: Ahora mismo hasta el 1 de octubre está en la plataforma Filmin disponible por suscripción dentro del marco del Festival de Navarra. Diría que si escribes Pisanka con “k” en el buscador aparecerá dentro de algún programa. Está en la plataforma Veoforque para los Premios Forqué para todos los productores. También está en Veomac la plataforma de la Academia donde cualquier académico puede acceder. Igualmente se puede seguir la página oficial de Instagram donde voy poniendo todas las novedades acerca de las ciudades por las que está pasando y si próximamente aparecerá en otra plataforma o dónde lo pueden ver. La página de Instagram es @pisankafilm.

José Luis / Montagmira: Seguro que hay mucha gente que lo quiere ver. A nivel de festivales, ¿cómo lo estáis moviendo? Lo digo porque, por ejemplo, próximamente será el Festival de Sitges del 5 al 15 de octubre y no sé si llegó a ser proyectada o hay planes de proyectarla.

Jorge Yúdice: Por un tema de timings coincidió que estábamos terminando y se abría la convocatoria de Sitges. Entonces dijimos que qué mejor manera de arrancar. Finalmente, no ocurrió, no pasó el corte al no ser una versión final. Seguimos trabajando en la postproducción, los efectos aún no estaban y era una copia un poco difícil de valorar. Justo después el cortometraje se estrenó en el FICVI , en Vila Seca, Tarragona y bueno, un festival que califica para los Goya y fue estupendo.
José Luis / Montagmira: Sí ganasteis ahí, ¿no?
Jorge Yúdice: Sí, el premio de jurado joven.
José Luis / Montagmira: Ayer estuve mirando cómo iba y según me salió por internet teníais 12 premios que incluyen menciones, premios al guión, actriz, …
Jorge Yúdice: Bueno, ahora hay que añadir dos más del pasado sábado que fue el Festival de Navarra, en Pamplona, donde ganamos el premio a la mejor banda sonora y el premio al mejor director.
José Luis / Montagmira: Muy bien. ¡Enhorabuena!
Jorge Yúdice: Aún estoy de resaca de Pamplona. Jejeje
José Luis / Montagmira: Es que un cortometraje supone mucho esfuerzo, hace falta financiación y luego recuperar la inversión cuesta. Tienes que ir a base de festivales. No puedes llegar a salas, no hay fórmula para ello.
Jorge Yúdice: Claro, en el caso de este cortometraje aspirábamos a subvención con el ICAA y con el ICEC, pero al final por un tema de puntos no fue posible. Al igual, el jurado que lo valora no lo vio interesante. En cualquier caso, no tuvo subvención. Al final tuve que costearlo todo yo y entonces es como más doloroso. Se gastó un dinero y poco a poco se va recuperando, pero yo creo que nunca va a recuperar el monto total. Pero bueno, alguna ayuda entra con ciertos premios. Es lo que hay y a la gente que nos encanta contar historias no nos queda otra.
José Luis / Montagmira: Es complicado, pero también conozco gente que va rentabilizando, moviéndolo mucho por festivales. No sé si conoces a Sergi Martí, el director de La bañera. Él, por ejemplo, me dijo que se plantea el rentabilizarlo como un trabajo con una dedicación de horas semanales concretas y programadas. Un tiempo para la promoción marcado en la agenda, buscando festivales en los que se pueden obtener ingresos.
Jorge Yúdice: Bueno, yo al ser director / coguionista / productor, tengo muchos perfiles y también tengo que pensar en la rentabilidad del producto. Igual choca directamente con lo que yo quiero como director, dándose un debate interno interesante para ver por dónde lo movemos. Pero bueno, estoy contento con el resultado.
José Luis / Montagmira: Desde luego, los resultados en tus cortometrajes son excelentes. Los planteamientos son abordables, digamos que son ideas que están muy bien, pero en entornos más cerrados, más sencillos, …como en el autobús.
Jorge Yúdice: ¿Te refieres a la viabilidad?
José Luis / Montagmira: Sí, pero las historias son muy interesantes y funcionan perfectamente. Pero volviendo a la distribución, ¿cómo se podría hacer para que el cortometraje llegará al cine? porque esto se ha hablado muchas veces, proponiendo paquetes de cuatro cortos, por ejemplo, pero parece que la salida son los festivales, al final.
Jorge Yúdice: Es que yo no sé si se ha intentado alguna vez siquiera. Quizá podría ser interesante intentarlo, aunque sea un par de años y ver qué tal. Igual nos sorprende a todos. Es una forma muy interesante de poder ver cortometrajes porque ahora está reducido a verlos en festivales y si pasan por tu ciudad genial y si no, no los ves. Otra opción son las plataformas, pero a veces tampoco son fáciles de encontrar, tienes que poner el nombre concreto ya que muchas plataformas no tienen una sección que pone cortometrajes.
José Luis / Montagmira: Recuerdo que FlixOlé sí lo tiene, pero es cierto que en muchas no existe esa sección como tal.

Jorge Yúdice: Cuando mi corto anterior Cocodrilo estuvo en Movistar no recuerdo que hubiese una sección de cortos. En Disney, que tiene un montón de cortometrajes, tampoco la tiene. Buscar el nombre concreto puedo ser difícil, igual te dice “como has visto esto te recomendamos también esto” entonces por ahí igual puedes ver otras cortos, pero es un poco caótico, la verdad.


José Luis / Montagmira: Hace años nos divertimos mucho con Rip Pole. La vimos aquí en el festival (de Vinaròs) y nos divirtió mucho. El tema de este corto era que tú no sabías qué decir cuando fallecía un famoso y le decías a una APP o una inteligencia que te lo hiciera. ¿Qué piensas sobre las inteligencias artificiales hoy en día? Se generan muchos contenidos, ¿eso os va a generar todavía más competencia? ¿cómo te afectará?
Jorge Yúdice: Creo que es pronto para saberlo. Ahora mismo las inteligencias artificiales parece que las usamos como algo lúdico, divertido, … pero sí que vemos el abismo. Es como, ¡espérate! porque esto es una herramienta muy potente que puede quitar muchos trabajos y no solo en el audiovisual. Es una preocupación que creo que es global. Tampoco soy muy entendido sobre el tema, pero creo que ahora mismo puede que estén habiendo muchos proyectos de inteligencia artificial. Cada vez que me meto en internet aparece una cosa nueva y va a una velocidad vertiginosa. Te planteas ¿en qué momento vamos a empezar a regular esto? porque en cualquier momento se nos puede escapar de las manos o igual ya lo ha hecho…
José Luis / Montagmira: Yo veo mucho contenido realizado con inteligencia artificial.
Jorge Yúdice: No sé si una inteligencia artificial, a nivel de crear contenido de entretenimiento, es capaz de poder contarnos una historia con tema, con tesis, con subtexto, …
José Luis / Montagmira: Lo que ofrece es como una base que se tiene que revisar. No sé si lo oíste, pero en Barcelona en junio hubo un festival en el que participaba material audiovisual hecho con inteligencia artificial (+RAIN Film Fest).
Jorge Yúdice: Considero que es un poco falso decir que es una pieza hecha por inteligencia artificial. Es más bien una herramienta que controla una persona que decide qué poner y qué no poner. Actualmente tiene que haber sí o sí una visión humana.
José Luis / Montagmira: ¿Y qué serie verías si tuvieses tiempo? porque he escuchado y leído que tienes dos hijos y he pensado: “poco tiempo te quedará”
Jorge Yúdice: ¡Vaya coincidencia! porque ayer me puse a ver The Bear en Disney+. No te miento si te digo que hace como un año y medio que no he visto nada. Es la típica serie que va subiendo, va haciendo ruido, … Es cierto que vivimos en una época en la que cada semana hay un gran evento que hay que ver. Algunos títulos van perdurando y no solo son el fenómeno de esa semana. The Bear era una de estas, de las que van sonando, y la comencé ayer. Fue muy satisfactorio sentarme a ver algo de ficción porque nunca puedo.
José Luis / Montagmira: ¿Y de película? ¿cuál nos podrías recomendar?
Jorge Yúdice: De películas de animación todas las que quieras. Jejeje…y cosa que elija yo y para adultos fue Todo a la vez en todas partes. Esa fue la única película que vi ese año y al cine y ¡mira! Acerté. Fue toda una experiencia. Sí que es cierto que para Pisanka he revisionado algunas cosas, no para entretenerme, sino como un visionado activo donde he estado analizando ciertas cosas.
José Luis / Montagmira: Ya imagino que tendrás muchas referencias. También cuando pensaste en el corto y lo elaboraste. Me gusta aquello que dices de que el cortometraje es un fin en sí y no un medio. La mayoría de gente lo vende como que es una salida para producir cuando hay dificultades de financiación o para empezar y darse a conocer o … Esa calidad e intención de que sea un fin en sí mismo se nota. Te felicito por el corto y te agradezco esta oportunidad de entrevistarte.
Jorge Yúdice: Muchas gracias.

Imagen de RTVE
La conversación continua un poco más hablando de otros temas y del hecho que Pisanka esté entre los 5 finalistas del TAC (Terror Arreu de Catalunya) en la edición actual.
Dejar una respuesta