Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Festivales, Presentaciones, Salas

XVI edición de la Muestra de cine Espiritual de Cataluña

En el marco de la Muestra de cine Espiritual de Cataluña y en su XVI edición me dispuse a visionar El reverendo sobre la que hablaré a continuación. Este acontecimiento anual quiere poner en valor la presencia de la espiritualidad en la cultura audiovisual mostrando diferentes manifestaciones religiosas y espirituales. Su intención es favorecer la convivencia de las distintas religiones: cristianismo, judaísmo, islamismo, budismo,… llegando a un gran número de espectadores incluidos todos los centros penitenciarios de Cataluña y, este año también, a los centros educativos de justicia juvenil.

Esta edición cuenta con 24 películas y 76 proyecciones en más de 30 salas por 18 ciudades de Cataluña. La selección de películas resulta muy interesante destacando el ciclo: “Un maestro: Yasujiro Ozu” con varias películas japonesas. El año pasado el ciclo fue dedicado a Dreyer. Sorprendentemente del programa solo había visto: Una razón brillante, Lazzaro feliz y Dios mio, pero que te hemos hecho?.

1538065655_394157_1538128057_noticiarelacionadaprincipal_normal_recorte1
En cuanto a la película proyectada ayer y al posterior coloquio diría:

Se trata de una película que pretende tocar muchos temas (fe, medioambiente, extremismo, soledad, intereses económicos, terrorismo, ….) y plantear tantas cuestiones como sea posible. El protagonista es un reverendo solitario y apartado en su pequeña iglesia. Nada parece afectarle en su aparente vida tranquila. La aparición de un activista medioambiental y de su mujer embarazada abrirá una fisura en su caparazón haciendo brotar todo tipo de dudas y verdades. Como decía antes, es una película que plantea cuestiones bien por lo que vemos, incluido un final con dos interpretaciones posibles como mínimo, bien por lo que el director nos cuestiona a través de las palabras de sus personajes. Sin duda un buen guión de Paul Schrader que es quien dirige la película y que es conocido por ser el guionista de Taxi Driver entre otras buenas películas.

1538065655_394157_1538066305_noticia_normal_recorte1
El protagonista, magníficamente interpretado por Ethan Hawke, se nos muestra como alguien solitario, infeliz, sin esperanza y en el mejor de sus momentos aséptico. Será el contacto con otras personas ajenas a su entorno habitual las que producirán cambios en él que, como todo ser humano, necesita conectar con otras personas.

La película nos habla de la fe, de la vida, del valor de las cosas que existen,…y se cuestiona: ¿hasta que punto somos dueños de este planeta?, ¿Qué nos da derecho a actuar como lo hacemos?,… En fin, muchas preguntas relacionadas con el medioambiente aunque el tema principal no sea ese, sino que ese tema es algo a lo que se aferra el personaje por necesitar enemigos y culpables y por tener algo por lo que luchar.

Me sorprende el uso del formato 1.37:1, que no veía desde A ghost story. Me gustan los encuadres y planos fijos y agradezco que la voz en off se utilice cuando realmente hace falta, limitándose a cuando el protagonista escribe su diario y en un momento clave que generará un punto de inflexión en su actitud. Considero que es una muy buena película ideal para abrir un coloquio mejor que para hacer una crítica. Por cierto, el coloquio posterior a su proyección fue muy interesante y participativo, probablemente el de mayor participación del público que he visto nunca.

comprimido

Sala de proyección de Centre Passatge en Barcelona

 

Dejar una respuesta