Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

18 FESTIVAL DE CURTMETRATGES DE VINARÒS AGUSTÍ I COMES, Catastrófico, Ciencia ficción, Cortometraje, Documental, Drama, Fantástico, Festivales, Presentaciones, Suspense

XVIII Festival de Cortometrajes de Vinaròs Agustí Comes – «Pont: Migracions La Plata / Vinaròs»

“Puente, migraciones audiovisuales La Plata-Vinaròs” es el resultado de una acción cultural conjunta entre las ciudades de La Plata (en Argentina) y Vinaròs (en España) para difundir contenidos audiovisuales.  El 3 de mayo de este año, en la Universidad Nacional de la Plata (UNPL), se proyectaron cortos ganadores del Festival Internacional de cortometrajes de Vinaròs Agustí Comes y ayer, día 25 de julio, se prosiguió este intercambio proyectando en Vinaròs una muestra de 4 cortometrajes realizados por alumnos de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de la UNPL. Dicha carrera es la más antigua de carácter universitario de Latino-américa. Fundada el 1956 y cerrada por la dictadura militar en 1976, fue reabierta en el 1993, ofreciendo desde entonces piezas de una calidad y diversidad estética creciente que rinden homenaje a la educación pública.

61492262_2250062748416583_4351077448834613248_n

El concepto de migración audiovisual es muy bello porque remite a la libre difusión de la cultura y las ideas en general. La tecnología, las redes y los móviles fundamentalmente, han ayudado a lograrlo. Ojalá la migración de personas fuera tan aceptada como la de contenidos que, en este caso, han llegado para reforzar ese puente entre ambas ciudades.

Esta pequeña muestra sirvió para ver el resultado del trabajo de estos alumnos en los últimos años. Se seleccionaron 4 cortometrajes, como se hace en las proyecciones diarias de la sección oficial, que sirvieran de muestra de diferentes estéticas, técnicas y temáticas.

IMG_20190726_115251_949c

En primer lugar, se proyectó Entropía de Raquel Stoia i Andrés Reid. Se trata de un cortometraje de animación digital experimental sobre la relación entre máquinas, cultura y naturaleza. Es un motion graphic psicodélico que puede tener varias lecturas y ser más profundo de lo que parece. Trata de las ideas que absorbemos, de la manipulación, del libre albedrío, etc. pero al mismo tiempo puede interpretarse como algo más sencillo dejándose llevar por el movimiento y los vivos colores.

Seguidamente se proyectó un cortometraje de terror, La Dionaea (Dir. Bruno Joaquín Gutierrez, 11′), que seguía todas las pautas típicas de las películas de casas encantadas. Desde el inicio con una tipografía que nos recuerda a películas como Nosferatu, se observa un desarrollo de la trama muy académico con algún susto que no funciona, mucha oscuridad y un protagonista que no habla ni para preguntar si hay alguien en la casa. A pesar de ello, tiene cierta originalidad y encaja correctamente en esta pequeña muestra temática.

dionaea combinado

Tras la oscuridad del corto precedente se proyecta un bello cortometraje documental sobre una de las criaturas más formidables de la mar patagónica. Se agradece acceder a imágenes bellas y espacios abiertos que propone Mirada Franca (Giuliana Scicolone, 9’). La ballena franca austral es el centro del relato y se muestra con detalle. Destaca el montaje y la banda sonora.

ballena

Finalmente se proyectó Zoe de Aretha Resenido (duración 16’). En esta historia todo recuerdo de la naturaleza ha sido eliminado y tanto el agua como el aire son recursos escasos y valiosos. Zoe es una mujer de 30 años que busca y recicla objetos antiguos en las zonas prohibidas y abandonadas para subsistir. Un extremo control de un sistema de seguridad global, una especie de Gran Hermano como en el libro 1984, controla los movimientos de la población que parece escasa.

Música minimalista, ambiente postapocalíptico sencillo pero logrado, acción y un único personaje que transmite la soledad del ser humano y la relevancia del medio-ambiente. Siempre dudamos hasta qué punto está sola pero al final….

Dejar una respuesta