Cine actual: estrenos, recomendaciones y festivales.

Drama

Marjorie Prime

Ficha técnica

Dirección: Michael Almereyda

Guión: Michael Almereyda (Obra: Jordan Harrison)

Música: Mica Levi

Fotografía: Sean Price Williams

Intérpretes: Lois Smith, Jon Hamm, Geena Davis, Tim Robbins

Género: drama

País: EE UU

Año: 2017

Duración: 98 minutos


marjorie_prime_production_still

Crítica

Marjorie, que da título a la película, es una mujer de 86 años que vive con su hija y su yerno junto a una representación holográfica (un prime) que le ayuda a llevar mejor la vida sin su marido. Un software se encarga de confeccionar y perfeccionar la personalidad del ser querido del que no puede despegarse. En este punto recuerda a Her. Puestos a elegir opta por la imagen de su marido en sus mejores años y una personalidad que por mucho que quiera será reflejo de lo que ella misma recuerda y creyó entender de esa otra persona.
Este planteamiento es la semilla para reflexionar sobre el peso de la memoria y los recuerdos sobre nuestra forma de actuar y lo que somos. Sin quererlo, y tal vez sin verlo, Marjorie convive con un sustituto del ser querido que seguramente difiere más de este de lo que ella cree, o no. En todo caso, no voy a hacer ningún spoiler pero queda claro que la opción de poder retener “de alguna forma” a los seres queridos es apetecible para toda persona que pueda permitírselo.

El holograma, tan perfecto que puede deformar la superficie del sofá cuando se sienta (ejem, ejem), representa a la máquina que al asumir los recuerdos como propios se va humanizando y parece sentir hasta el punto de que, tal vez, podría llegar a dejar de percibirse a sí mismo como máquina.
Esta adaptación al cine de una pieza teatral de Jordan Harrison, nominada al premio Pulitzer, deja la sensación, por el tono y contenido, de haber visto un capitulo largo de Black Mirror. Más aún teniendo en cuenta el casi total protagonismo de Jon Hamm que pudimos ver en el genial capitulo: Blanca Navidad. Precisamente como parte de una obra teatral su planteamiento escénico es simple, contando básicamente solo con cuatro personajes representados por actores de renombre y la acción desarrollada en un único lugar. El continuo dialogo y la escenificación puede llevarnos a la sensación de lentitud pero es fundamental para desarrollar las relaciones entre ellos y sus efectos.
Las reacciones de los espectadores en la proyección de cines El Prado en Sitges, este año con butacas nuevas, fue muy variada pero pienso que no defraudó. En este caso el tráiler muestra claramente lo que vamos a ver.
En fin, es de las películas que si se quiere se le puede dar vueltas y preguntarse cosas como: ¿Son fiables los recuerdos?¿En qué medida se ajustan a la realidad? ¿Importa? ¿Qué futuro tiene nuestro pasado? ¿Cómo se generan y cómo cambian los recuerdos? ¿Es necesario corregir el recuerdo de otra persona si tal como lo conserva le ayuda a vivir?

 

  1. Maria

    Un punto de vista muy acerdato! Me encanto la película y la delicadeza con la que trata el tema del ser querido que ya no está. Saludos y a la espera de nuevas publicaciones! 👏🏼

Dejar una respuesta en Cancelar la respuesta